viernes, 31 de enero de 2014

Así espiaba la Stasi

Después de años de revolver los archivos abiertos con la caída del Muro de Berlín, el fotógrafo Simon Menner compiló en un libro un registro visual inédito de la vigilancia en Alemania Oriental, que es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo el mundo entero, aún hoy, opera en secreto.

Por Marcela Mazzei

Cuando cayó el Muro de Berlín –hace casi 25 años– quedaron al descubierto los archivos de la antigua República Democrática Alemana (RDA) y, entre ellos, los del Servicio de Seguridad del Estado, conocido como la Stasi. Años de llenar solicitudes le permitieron a Simon Menner acceder y descubrió allí las increíbles fotografías que recopiló en Top Secret. Imágenes del archivo de la Stasi (Hatje Cantz), un libro que tiene el mérito de ser el primer registro fotográfico publicado de los archivos de la policía secreta de Alemania del Este.

Entre una enorme cantidad de imágenes –en la Stasi trabajaban casi 300.000 personas, muchas más en proporción que en la CIA o la KGB–, Menner hurgó durante más de dos años y armó varias series que hacen cortes transversales y apuntalan la reflexión. Porque además del registro visual de la historia alemana, emerge un estudio sobre la vigilancia incluso en la actualidad, y también es un porfolio muy peculiar y divertido de recorrer.

miércoles, 29 de enero de 2014

La izquierda europea ya sabe cómo puede responder el capitalismo

Por Leo Panitch (*)

Durante la mayor parte del siglo XX, la palabra “reforma” se asociaba por lo común a la seguridad de la protección del Estado contra los caóticos efectos de la competencia del mercado capitalista.  Hoy en día se utiliza de modo absolutamente generalizado para referirse al desmantelamiento  de estas formas de protección.

No se trata simplemente de un asunto de apropiación del término por parte de quienes, en la UE y las agencias internacionales de préstamos, lo están utilizando como contraseña de las exigencias de que Grecia, por ejemplo, lleve a cabo más recortes todavía en los empleos y servicios del sector público. Es también la forma en que usan cada vez más el término los partidos de centro-izquierda. Así, por ejemplo, el líder recién elegido del Partido Democrático italiano (sucesor del que fuera antaño el mayor partido comunista de Europa Occidental), Matteo Renzi, ha pedido al gobierno que se muestre aún más decidido a la hora de poner en práctica su paquete de reformas económicas. El paquete entraña reducir el gasto público y cambiar la regulación para flexibilizar los mercados de trabajo y atraer inversión extranjera.

lunes, 20 de enero de 2014

Desigualdad, pobreza y crisis

El Viejo Continente exhibe un nuevo mapa de la pobreza como consecuencia de las medidas de ajuste y los rescates a bancos y estados. Natalia Alonso, directora de Oxfam, analiza los defectos y efectos del modelo económico europeo.
Por Marcelo Justo, desde Londres

A más de cinco años del estallido financiero de 2008 y la gran recesión mundial del siglo XXI, Europa exhibe un nuevo mapa de la pobreza que, según la organización humanitaria Oxfam, podría tomar 25 años en revertirse. Las medidas de ajuste implementadas para equilibrar los más de cuatro millones de euros gastados en el rescate de bancos y estados están llevando a una explosión de los números de la pobreza tanto en el centro como en la periferia. En Portugal un 18% vive debajo de la línea de la pobreza, en España tres millones sobreviven con menos de 307 euros por mes, en Italia se duplicó el número de pobres en los últimos seis años y en el país más rico de los europeos, Alemania, casi ocho millones de personas sobreviven con sueldos de 450 euros mensuales gracias a los minitrabajos de la flexibilización laboral. La directora internacional de Oxfam, Natalia Alonso, responde sobre este nuevo panorama europeo.

Luz verde de Kissinger para matanza en la Argentina

David Corn/The Mother Jones

Henry Kissinger, el ex Secretario de Estado ha eludido por años el juicio por su complicidad en las horribles violaciones de los derechos humanos en el extranjero, y un nuevo documento proporciona una clara evidencia de que en 1976 Kissinger dio “luz verde” a la junta militar neo-fascista de Argentina para la guerra sucia que estaba llevando a cabo contra civiles y militantes de izquierda, hecho que dio lugar a la desaparición -es decir, la muerte- de unas 30.000 personas.

En abril de 1977, Patricia (Patt) Derian, una activista de los derechos civiles, a quien el presidente Jimmy Carter había nombrado secretaria de Estado adjunto para los derechos humanos, se reunió con el embajador de EE.UU en Buenos Aires, Robert Hill. Un memo con la grabación de esa conversación aparece ahora, desenterrado por el investigador Martin Edwin Andersen, quien en 1987 fue el primero en revelar que Kissinger había apoyado a los generales argentinos para que continuaran con su campaña de terror contra los izquierdistas (a quienes la Junta hace referencia habitualmente como “terroristas”).

El documento revela una reunión que Kissinger sostuvo con el ministro de Relaciones Exteriores argentino César Augusto Guzzetti, en junio del año anterior, y encuentro que fue ratificado por el Embajador Hill a Patt Derian. Lo que Kissinger y Guzzetti discutieron ya había sido revelado en 2004, cuando el Archivo de Seguridad Nacional obtuvo y publicó el memorando secreto de la conversación durante esa tertulia. Guzzetti, según ese documento, dijo a Kissinger: “nuestro principal problema en Argentina es el terrorismo”. Kissinger respondió: “Si hay cosas que tienen que hacer, deben hacerlo rápidamente. Pero usted debe volver rápidamente a los procedimientos normales.” En otras palabras, sega adelante con su cruzada de muerte contra de los izquierdistas.

Las saudíes no pueden ni hamacarse

Riad y Bruselas - 19/01/14

En Arabia Saudita, las mujeres no podrán volver a hamacarse en las plazas. La Comisión para la Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, una oficina que hace un control estricto de la población, considera que el balanceo motiva a los hombres a acosar o llevar a cabo abusos sexuales El califato saudí, el país que produce la mayor cantidad de barriles de petroleo al día, impone una serie de restricciones notable contra las mujeres. Una de ellas, que constituye pasto de una crónica humorada contra la corona en el resto del mundo, es impedirles conducir autos. Pero además deeso no se les permite viajar solas, ni trabajar por un sueldo, ni ir a comer solas o con amigas, siempre con un varón que tiene que ser su esposo, su padre o su hermano. Ahora se incorporan las hamacas. 

La novedad estalló en las redes después que la Policía Religiosa del Reino irrumpió en un parque público para obligar a las señoras a dejar el entretenimiento. Argumentaron que el suave balanceo podría alentar a los hombres a acosar o abusar de ellas. El Corán, libro sagrado del Islam y base de la Sharía que impera en Arabia, mantiene que hombre y mujer son iguales ante Dios y que por tanto tienen los mismos deberes religiosos. Pero según la interpretación que se le quiera dar, sitúa a las mujeres «bajo» la custodia de los hombres que coloca en el sitial de proveedores y protectores. En realidad es una calculada maniobra para utilizar la religion como herramienta de represión social. Se controla a la mujer para controlar a la familia y de ahí a toda la comunidad. La curiosa versión islámica saudita se extiende a prohibir los sindicatos, partidos, organizaciones estudiantiles, feministas o cualquier esquema que permita a la gente incidir políticamente e interpelar a la corona.

domingo, 19 de enero de 2014

Un campamento sin esperanza

Por Robert Fisk *

De sus 250.000 palestinos, casi 18.000 aún permanecen allí; cerca de 1500 están muertos, muchos de ellos a causa del hambre. No mucho tiempo después del inicio de la guerra civil en Siria, desde las alturas de la montaña Qasioun al norte de Damasco, observé con amigos sirios cómo los primeros proyectiles estallaron en el campamento palestino de Yarmuk.

La artillería del ejército sirio disparó con pereza, una ronda cada cinco minutos, y un poco de polvo se levantó sobre la bruma. “¡Así que son confundidos en otra guerra!”, dijo uno de mis conocidos sirios. “Ellos no saben si son rebeldes o hombres de Bashar.” Pobres los palestinos. Son refugiados eternos; de Palestina en 1947-48, de Jordania en 1970-1901, del Líbano en 1982, de Kuwait en 1991 y ahora de Siria. Expulsados de sus tierras durante el mandato de Palestina, opuestos al ejército del rey Hussein en su miniguerra de Jordania, tomando partido por los musulmanes de izquierda en el Líbano y con Saddam después de que invadió Kuwait, las divisiones políticas en Siria han condenado a los palestinos nuevamente, en el país que una vez fue considerado como la vanguardia del pueblo palestino.

sábado, 18 de enero de 2014

Una imagen simbólica de la Guerra Civil


La sonrisa de una miliciana, fusil al hombro, mirando a la cámara en la terraza del Hotel Colón de Barcelona, que en el verano de 1936 se había convertido en sede de las Juventudes Socialistas Unificadas, se convirtió en un icono emblemático de la resistencia antifascista. La joven es Marina Ginestà, tenía 17 años y el sueño de una revolución cuando posó orgullosa y desafiante, inmortalizada por el fotógrafo Hans Gutmann. Se vivía un momento histórico, la primera victoria del pueblo en armas frente a los militares alzados contra la República. La fotografía sirvió de portada para el libro Trece rosas rojas de Carlos Fonseca. "Es una buena foto, refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento. Había llegado el socialismo, los clientes del hotel se habían marchado. Había euforia", afirmaba Ginestà en una entrevista con la Agencia Efe en su domicilio de París. Marina fue traductora del enviado especial del diario soviético Pravda Mijail Koltsov y periodista en varios medios republicanos. Casi 77 años después de la instantánea, Marina ha fallecido en París a los 94 años.

viernes, 17 de enero de 2014

Explosión de la desigualdad

De un modo general se puede decir que, en todo el mundo, el año pasado tuvo una característica muy particular. Fue muy bueno para los más ricos. Sus fortunas crecieron y la distancia respecto a los pobres, desigualdad social, aumentó. El 1% más rico controla más del 45% de los bienes mundiales, y la mitad más pobre de toda la población mundial solo tiene el 1%.

El 2013 fue un año mediocre para la economía mundial, muy difícil para los hambrientos del mundo, los jóvenes desocupados y las clases medias en caída en Europa, pero fue nuevamente muy bueno para los billonarios. Según Bloomberg, los 300 mayores aumentaron sus fortunas en 524 mil millones de dólares, 1746 millones de dólares promedio cada uno.

Como sus fortunas crecen cada vez más, la desigualdad crece. La 1/35.000 ava parte de la población tiene cerca de la mitad del producto bruto mundial. Tres mil millones de pobres, ingresos anuales de 730 dólares. Ambas cuestiones están interrelacionadas, que es lo que omite la crónica usual sobre los billonarios. Hablando de la economía estadounidense se evalúa que más del 90% de las ganancias provenientes de la crisis que atravesaron en los últimos años ha ido a las arcas del 10% más rico. Con lo que se ratifica que los beneficiados por las recurrentes crisis son los sectores más poderosos.

La vengadora del Che


Hija de uno de los grandes propagandistas del nazismo (el camarógrafo alemán Hans Ertl, conocido como “el fotógrafo de Hitler”), Monika Ertl terminó en Bolivia cuando el Tercer Reich se derrumbó y los jerarcas huyeron a los refugios más lejanos del planeta. Se crió en un círculo tan cerrado como racista, en el que brillaban su padre y un siniestro personaje al que ella llamaba “tío”: Klaus Barbie, “el Carnicero de Lyon”.

Pero la joven y bella alemana creció y todo cambió en el final de los años sesenta. La muerte de Ernesto Guevara en la selva boliviana significó el empujón final: rompió con sus raíces y en un giro copernicano en 1969 ingresó al ELN, grupo guerrillero creado por el Che, y se convirtió en "Imilla" que en lengua quechua y aymara significa niña india. Cruza el Atlántico, vuelve a su Alemania natal y en Hamburgo  el 1 de abril de 1971, entra al consulado de Bolivia y espera ser atendida. Al ser recibida por el cónsul, extrae un revolver y le dispara tres veces ¿Quién era? Nada menos que “Toto”, el coronel  Roberto Quintanilla Pereira -personaje odiado por la izquierda mundial-, responsable directo de la amputación de las manos de Guevara, luego de su fusilamiento en La Higuera. Allí comenzó  una cacería que atravesó países y mares, y que sólo encontró su fin el 12 de mayo de 1973, cuando Monika fue ejecutada por fuerzas de seguridad bolivianas, en una emboscada que según fuentes fidedignas le tendió su traicionero “tío” Klaus Barbie.

Una historia increíble que pudo ser narrada gracias a la investigación del periodista  alemán Jürgen Schreiber, reconocido como reportero  investigativo que ha  escrito para  prestigiosas  publicaciones  de  su país y que publicó recientemente  una biografía de su compatriota, con el título  “La mujer  que vengó al Che Guevara”.

miércoles, 15 de enero de 2014

Gelman: el que escribió la revolución, el dolor y el amor

(Ilustración: Ricardo Ajler)
Había decidido matar a la derrota y había dejado el compromiso por escrito: “Te nombraré veces y veces./me acostaré con vos noche y día./noches y días con vos./me ensuciaré cogiendo con tu sombra./te mostraré mi rabioso corazón./te pisaré loco de furia./te mataré los pedacitos./te mataré uno con paco./otro lo mato con rodolfo./con haroldo te mato un pedacito más./te mataré con mi hijo en la mano./y con el hijo de mi hijo/muertito./voy a venir con diana y te mataré./voy a venir con jote y te mataré./te voy a matar/derrota/nunca me faltará un rostro amado para matarte otra vez.” Así había prometido, cuando terminaba la década del 70, cuando tantos rostros amados (Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Haroldo Conti) ya estaban bajo tierra, cuando el hijo ya había sido desaparecido. Así se había parado frente a la muerte Juan Gelman, que era poeta, que era militante, que usó las palabras como una palanca para mover las piedras del secreto. Con belleza las usó y eso las hizo eficaces. O tal vez fuera la eficacia su belleza. Juan Gelman, ese poeta argentinísimo, porteñísimo, murió ayer en México, donde vivía. En los papeles dirá que sufría un síndrome mielodisplásico, una forma de leucemia. Su nieta Macarena, que nació en cautiverio y fue recuperada gracias a la acción de Gelman y de su primera mujer, Berta Shuberoff, viajaba anoche para participar del velorio, que se hará hoy en el DF. Gelman tenía 83 años. Nadie se atreva a hablar de derrota.

Revista Ñ Clarín
Nota de la Administradora: Personalmente, considero que sí fue una derrota y se encuentra pendiente la autocrítica y porqué no, el pedido de perdón a la sociedad por parte de los sectores que fueron parte o apoyaron a la guerrilla, con la postura de mártires no alcanza. Deberían asumir la responsabilidad que les cupo en la tragedia argentina. 

martes, 14 de enero de 2014

El brazo retorcido de la ley

Por Guadalupe Treibel

En Italia, la Justicia eximió a un pedófilo argumentando que la víctima de 11 años, estaba enamorada de él

En febrero de 2011, el signor, trabajador social que ejercía en la ciudad de Catanzaro, Calabria, fue condenado por tener sexo con una menor de edad. Entonces, la niña en cuestión tenía 11 añitos; el señor, 60. Siguiendo el asunto numérico, el hombre recibió una sentencia de cinco años tras las rejas, pero el Tribunal Supremo italiano revisó el asunto, dio un giro inesperado y anuló el veredicto. ¿Por qué? Pues, porque, a su entender, no había contemplado el factor “enamoramiento”. En palabras precisas, la Corte argumentó haber “subestimado” el vínculo amoroso de la dupla... Nuevamente, el subrayado: él, jovato de tercera edad; ella, recontra prepúber. Aunque, acorde a su –viciada– lógica: qué importan las edades cuando de cuestiones del corazón se trata, ¿cierto?

“¿Sexo con una chica de 11? Sin daño no hay falta”, ironizaron algunas webs a lo largo y a lo ancho. Todas horrorizadas, dicho sea de paso, y con sobrados motivos. El primero y principal: que la Justicia haya justificado al pederasta al entender que “la víctima estaba flechada, dio su consentimiento, no se la forzó físicamente y había amor”. Curioso, entonces, que haya sido la propia pequeña –cuyo nombre no se ha develado– quien interpuso la demanda... Curioso también que los magistrados no se hayan preguntado: “¿Cuánto consenso puede ofrecer una niña que ni siquiera terminó la primaria?”

La Recoleta



El cementerio de la Recoleta debe su fama a la belleza de su arquitectura, esculturas, bronces y vitrales y a las personalidades destacadas que descansan allí. Abrió sus puertas en el año 1822 y fue trazado por el ingeniero francés Próspero Catelin, convirtiéndose en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. En solo cinco manzanas y media se concentran alrededor de cinco mil bóvedas que llaman la atención por sus diseños arquitectónicos. Al ser éste el lugar elegido para el último descanso de la clase adinerada e importantes personalidades, sus sepulcros debían contar con el mismo lujo que sus mansiones. Además de ángeles y costosos mármoles venecianos, el bronce usado para retratar difuntos o para adornar las puertas de las bóvedas repletas de simbologías e imágenes religiosas y vitrales, el cementerio encierra historias y leyendas. 

Entre ellas, el mausoleo de Tiburcia Domínguez y su marido, Salvador María del Carril, es una evocación de sus desavenencias conyugales. El suyo fue un matrimonio silencioso: no se dirigieron la palabra durante 30 años. Y para que ninguno de los dos lo olvidara, la viuda dejó constancia testamentaria de su voluntad: sus esculturas debían darse mutuamente la espalda. Ella, con gesto adusto, incómoda en un busto. El, confortable en un sillón, dirigiendo la mirada en sentido opuesto. Perpetuaron así su odio conyugal pos-morten. Una muestra en mármol de como había sido la vida en común.