Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

Francotirador israelí apuntando un niño

La imagen fue subida a la cuenta de Instagram de Mor Ostrovski, un militar israelí de una unidad de francotiradores. La foto con un fondo de edificios caracteristicos de las ciudades palestinas muestra la parte posterior de la cabeza de un niño en la mira de un rifle
El niño pudo haber sido cualquiera de los niños fusilados por francotiradores, como el caso de Wajih Wajdi Al-Ramahi de 14 años, cuyo padre dijo  "el francotirador israeli mató a mi hijo como si él cazaba un pájaro". Las acciones de Israel recuerdan al nazismo pero los hechos no son de otros tiempos, suceden hoy. La imagen que provocó indignación en todo el mundo, fue repudiada por el sitio web palestino "The Electronic Intifada". El soldado cerró su cuenta.
 
La imagen fue publicada en la cuenta de Instagram de Mor Ostrovski, un militar israelí de la unidad de francotiradores.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/86975-israel-soldado-nino-foto-instagram

sábado, 13 de septiembre de 2014

Niño haitiano bebiendo


Un militar paraguayo, miembro de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas, dando de beber de su termo de tereré (mate frío) a un niño haitiano, con evidentes signos de desnutrición. Se trata del suboficial Gustavo Jara Alfonso, miembro de los Cascos Azueles de la ONU. quien se encuentra en misión humanitaria. La emotiva imagen se encontraba en el perfil de Facebook del suboficial y provocó conmoción en las redes sociales.

martes, 25 de febrero de 2014

Robert Capa: el color de la posguerra


Como parte de los homenajes por el centenario del maestro del fotoperiodismo, el Centro Internacional de Fotografía exhibe por primera vez el trabajo que Capa realizó con película a color, entre 1940 y 1954, de corte experimental y como alternativa para tiempos de paz


Jóvenes visitantes esperan para entrar a ver la tumba de Lenin en la Plaza Roja de Moscú, 1947. © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos

Durante 2013, año del centenario de Robert Capa, varias retrospectivas y muestras se programaron en su homenaje. Sus imágenes bélicas en blanco y negro del miliciano español, del desembarco en Normandía y las escenas cotidianas en las calles de Stalingrado, dieron la vuelta al mundo, de Roma a Seoul y de Tokio a Budapest. Desde enero, el Centro Internacional de Fotografía (ICP) con sede en Nueva York presenta por primera vez el trabajo que el 'padre del fotoperiodismo moderno', realizó con película en color. Capa in Color, exhibida hasta el 4 de mayo, revela los trabajos que fotógrafo húngaro hizo para varias revistas de la época, pero también algunas que nunca se habían visto o estudiado antes.

Capa utilizó regularmente película a color desde 1941 hasta su muerte en 1954. La muestra, con más de 100 copias, publicaciones relacionadas y documentos personales, revela un aspecto nuevo y fascinante de la obra a color de este maestro de la fotografía. "El talento de Capa con la película en blanco y negro fue extraordinario, por eso usar el color a la mitad de su carrera fue como comenzar una nueva disciplina, pero también le abrió oportunidades", explicó Cynthia Young, la curadora. "La exposición muestra también cómo Capa se reinventa a sí mismo como fotógrafo durante los años en que no está cubriendo la guerra y los conflictos políticos. El trabajo con color fue importante a la hora de mantener la agencia Magnum a flote, porque las revistas querían más color en la posguerra".

viernes, 31 de enero de 2014

Así espiaba la Stasi

Después de años de revolver los archivos abiertos con la caída del Muro de Berlín, el fotógrafo Simon Menner compiló en un libro un registro visual inédito de la vigilancia en Alemania Oriental, que es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo el mundo entero, aún hoy, opera en secreto.

Por Marcela Mazzei

Cuando cayó el Muro de Berlín –hace casi 25 años– quedaron al descubierto los archivos de la antigua República Democrática Alemana (RDA) y, entre ellos, los del Servicio de Seguridad del Estado, conocido como la Stasi. Años de llenar solicitudes le permitieron a Simon Menner acceder y descubrió allí las increíbles fotografías que recopiló en Top Secret. Imágenes del archivo de la Stasi (Hatje Cantz), un libro que tiene el mérito de ser el primer registro fotográfico publicado de los archivos de la policía secreta de Alemania del Este.

Entre una enorme cantidad de imágenes –en la Stasi trabajaban casi 300.000 personas, muchas más en proporción que en la CIA o la KGB–, Menner hurgó durante más de dos años y armó varias series que hacen cortes transversales y apuntalan la reflexión. Porque además del registro visual de la historia alemana, emerge un estudio sobre la vigilancia incluso en la actualidad, y también es un porfolio muy peculiar y divertido de recorrer.

sábado, 29 de junio de 2013

Imagen final

La cámara enfoca al militar mientras dispara. Unos segundos más tarde, cae y, boca arriba, muestra el cielo. En 1973, al camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen le tocó grabar su propia muerte. Había ido a Chile a cubrir las tentativas de golpes previos al definitivo que dio Augusto Pinochet. Cuando se desató el levantamiento militar conocido como “el tanquetazo”, salió a la calle a registrar lo que ocurría y una patrulla militar lo fusiló. A pesar de que el rostro de su asesino había quedado registrado, nunca se conoció su identidad. Hasta muchos años después. “Era el cabo Héctor Hernán Bustamante Gómez. Para mí era muy importante ponerle nombre al asesino. Siempre decíamos: murió o lo mataron. Es bueno poner más palabras a estos hechos tan terribles”, explica Josephine Henrichsen, hija del camarógrafo, que inició una querella en Chile contra los asesinos. 

El padre de Henrichsen llegó de Suecia con su familia a principios de siglo. Leonardo nació y creció en Buenos Aires, donde se casó y tuvo tres hijos. En 1973 tenía 33 años y era camarógrafo de la televisión sueca (STV). El 29 de junio de ese año estaba en Santiago de Chile junto al periodista sueco Jan Sandquist cubriendo un posible golpe militar en Chile. Estaban en el hotel Crillón, pero el desayuno de Henrichsen fue alterado por ruidos estruendosos, raros, como el que hacen los tanques y tratándose de un corresponsal extranjero que cubría la situación político-social en Chile, salió a indagar y a registrar en su cámara Eclair 16 mm qué estaba ocurriendo a una breve cuadra del desaparecido hotel.

jueves, 30 de mayo de 2013

El rostro de la miseria

Colombia
De eso se trata Vivir en la tierra, la muestra que reúne más de 60 fotografías tomadas por Andy Goldstein en asentamientos populares (villas) de catorce países latinoamericanos. El fotógrafo ha viajado a lo largo del continente durante más de dos años relevando historias, poniendo al descubierto que aquello que la distancia física separa, la pobreza lo vuelve a unir. Las fotos son un registro documental difícil de enfrentar: cada una de las imágenes es acompañada de un pequeño cartel que indica quiénes son los fotografiados con nombre, apellido, lugar en el que la foto fue tomada y hasta datos geográficos como la altitud y latitud del sitio. Y así la miseria deja de ser una entelequia anónima, una gran bestia fagocitando identidades. 

domingo, 15 de julio de 2012

El fotógrafo de las causas justas

Reza Deghati, nació en Irán, donde sufrió cárcel y tortura por su labor como fotoperiodista. Exiliado en Francia, recorre el mundo con proyectos humanitarios.
Niña afgana, 2004

Por Daniel Merle

Es la forma de relacionarme con los otros lo que me permite ser optimista. No me considero un fotógrafo de guerra. Más bien soy un fotógrafo de la paz. Tengo la ilusión de que mostrando la guerra voy a poder cambiar algo del modo en que la gente la percibe." Este pensamiento pertenece a uno de los hombres más destacados de una corriente de la fotografía de prensa que, a principios del siglo pasado, buscó trascender el restringido mundo de los medios gráficos, profundizando en temas sociales con la intención de provocar un cambio positivo en la realidad que describían.

El hombre que pronuncia tamaña frase es el iraní Reza Deghati, cuyo comienzo como reportero estuvo signado por el abismo emocional que provoca el exilio. Nacido en 1952 en Tabriz, sufrió la cárcel y la tortura del régimen del Sha por su actividad como fotógrafo independiente. El exilio en Francia en su juventud y su destacada labor como corresponsal en zonas de conflicto para la revista National Geographic fueron el punto de partida de una actividad que se ha extendido por más de treinta años y que lo involucra no sólo como fotógrafo y cineasta: su trabajo humanitario ha superado los límites de la profesión hasta culminar en 2001 con la fundación de AINA (significa espejo en persa), una ONG dedicada a la educación y al fortalecimiento de las mujeres y niños afganos a través del desarrollo y la creación de medios de comunicación. Este hombre es un ejemplo cabal de esa corriente que cree en la imagen como una fuerza transformadora: uno de esos fotoperiodistas que han logrado, aunque sea circunstancialmente, cambiar en algunos casos el rumbo de los acontecimientos.

Retratos de los niños perdidos

Así se llamó el proyecto que realizó con la Cruz Roja y Unicef luego del genocidio de Ruanda, en 1995, por el que 20.000 niños quedaron separados de sus padres en los campos de refugiados. A partir del trabajo fotográfico, más de 3500 se reencontraron con sus familias.


"Me pregunté si la fotografía tenía algún poder para cambiar esta situación, iniciamos un trabajo de identificación de esos niños. Se llamó Retratos de los niños perdidos. Instalamos gran cantidad de puestos para entrenar a los refugiados en la técnica básica del retrato y les dimos cámaras. Hicimos copias de esas fotografías y montamos muestras en puntos estratégicos de los campos. Allí, los padres podían identificar al menos por el parecido a sus niños perdidos.

Luego, tenían que contestar un cuestionario para asegurarnos de que la conexión estuviera fundamentada por otros datos. En meses, más de 3500 niños se reencontraron con sus familias", cuenta Reza en una entrevista realizada en Buenos Aires, adonde el fotógrafo vino invitado por la filántropa Afshan Almassi y con el asesoramiento de la galerista argentina María Casado para explorar la posibilidad de traer alguna de sus iniciativas en el campo de la fotografía y la lucha humanitaria a América del Sur.

"Como fotógrafo, cubriendo guerras y conflictos, me di cuenta de que hay dos tipos de destrucciones. Una que es visual, palpable y puede ser captada por la cámara: los edificios colapsados por las bombas, los cuerpos destrozados. Podemos fotografiar la destrucción material. Pero la segunda destrucción es más importante y profunda: la destrucción invisible; la de las almas, el trauma de la guerra".

miércoles, 20 de junio de 2012

Muerte de niños en Siria

La ONU ha denunciado la matanza de al menos 92 personas en la ciudad siria de Hula. Tras la alarma dada por opositores al régimen, un grupo de observadores de Naciones Unidas habría certificado que la mayoría de las víctimas murieron en ejecuciones sumarias, eran 32 cadáveres de niños menores de 10 años y más de 60 de adultos. "Quien inició, quién respondió y quien llevó a cabo este deplorable acto de violencia debe rendir cuentas", recalcó el jefe de los observadores. La imagen de esta nota fue publicada por la BBC bajo el título “Condenan la masacre de Siria en Houla mientras crece la indignación” pero en realidad fue tomada por Marco di Lauro, en 2003 y muestra a un niño irakí saltando sobre docenas de bolsas blancas que contenían esqueletos encontrados en un desierto al sur de Bagdad.

Sin embargo la imagen fue publicada como ilustración de portada en el sitio web de noticias de la BBC, en referencia a la masacre de Siria en Hula. Tras la denuncia por utilizar la imagen sin su consentimiento y utilizar una fotografía tomada en el 2003 de una masacre diferente para ilustrar la reciente de Siria, un portavoz de la BBC dijo que la imagen ha sido retirada. Ante la actual situación en Siria, Rusia pidió una investigación imparcial, tras acusar a ciertos países de usar la masacre como pretexto para lanzar una operación militar contra el régimen de Bashar al-Assad. El jefe de la diplomacia rusa denunció los intentos de algunas naciones de hacer fracasar el plan de paz, de la ONU y la Liga Árabe, afirmando que la reciente matanza en Houla, es el resultado de la ayuda financiera extranjera y suministro de armas brindadas a los opositores sirios.


LLora Siria,
llora el mundo.