Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

“Alguien tiene que morir”


La vocación del mal en Argentina

Con la muerte de Nisman, si ya teníamos un tejido social perforado, ahora entramos en la etapa de la descomposición del mismo. Si algo quedó claro en los últimos días en nuestro país es que el Crimen Organizado, además de estar consagrado, fundamentalmente en su vertiente narco, también está lo suficientemente bien asentado como para lograr que la impunidad esté por encima de la justicia.

Transitamos en lo que va del año la peor cosecha de cadáveres. Nos asentamos en la debacle y esperamos, ante el cinismo preponderante, lo peor. Porque lo peor no se encuentra en el imaginario colectivo sino en la barbarie cotidiana que refleja que la creación de nuevas policías no ha sido más que funcional a la criminalidad y que en nuestro país, de la custodia, también hay que cuidarse.

Con "custodia" asesinaron a Norma Bustos en Rosario (2014). Con "custodia" asesinaron a Alberto Nisman en CABA (2015). Nos hemos convertido a pesar del relato, en un paradigma de impunidad en el cual, el aparato reproductivo de la muerte es la consecuencia primaria de la forma en la que el Simulacro que nos gobierna a nivel Nación, decidió combatir el delito.

Así es como en la brutal tergiversación, la injusticia se acomodó por encima de la Justicia reproduciendo de forma voraz a Candela. Se multiplicaron en lo cotidiano, Candelas. Con la petulancia del manoseo de las "investigaciones". Con ls dudas sobre las fuerzas de seguridad embebidas en una profunda opacidad. En donde los espectros criculan casi exultantes ante la falta de verdad. Una y otra vez, volver a matar al muerto en un agiornado Estado de Naturaleza con una construcción ética y estética acomodada en la negación como herramienta retórica de desvío y tergiversación. 

Rosario lleva 25 muertos en lo que va del año y el conurbano supo cosechar 6 cadáveres en cinco días. Las nuevas policías, en su precaria formación y "sensibilidad" al delito, no hacen más que multiplicarlo en los dos primeros puestos del PBI Narco delictivo del país. Pero son un buen instrumento, como ocurriría en los países que ya las están aboliendo, de lavadero y desvío.

lunes, 6 de octubre de 2014

Las familias que dominan la política en Brasil

sábado, 13 de septiembre de 2014

Niño haitiano bebiendo


Un militar paraguayo, miembro de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas, dando de beber de su termo de tereré (mate frío) a un niño haitiano, con evidentes signos de desnutrición. Se trata del suboficial Gustavo Jara Alfonso, miembro de los Cascos Azueles de la ONU. quien se encuentra en misión humanitaria. La emotiva imagen se encontraba en el perfil de Facebook del suboficial y provocó conmoción en las redes sociales.

lunes, 21 de julio de 2014

China tiene inversiones en 23 provincias argentinas

En momentos que los teóricos califican a esta etapa de la humanidad como la primacía del capitalismo extractivista, China es el que más invierte en Argentina en hidrocarburos y alimentos, típicas manifestaciones de actividades extractivistas. En el 2009 China ocupaba el puesto 29 de los inversores extranjeros, ahora es el tercero, con inversiones en las 23 provincias. Para mantener sus tasas de crecimiento al nivel del 10% anual, como lo está haciendo en los últimos años, China necesita de los recursos que tienen el continente africano y América Latina. Evidentemente tiene por estrategia controlar el suministro de las materias primas necesarias para alimentar a su población que representa el 20% del total de la humanidad. No son pocos los que observan con recelo estas inversiones dada la tradición china en materia laboral y de respeto medioambiental. Es por estas razones que muchos ven, particularmente en África, a las inversiones chinas como una reedición de lo que ocurriera hace muchas décadas atrás con los ingleses y hablan del neocolonialismo chino. 

sábado, 14 de junio de 2014

Terminen con todo que llegó el Mundial


Eric Nepomuceno

Pasaron siete años desde que Brasil fue elegido para realizar el Mundial de Fútbol promovido por la FIFA. Con nuestra proverbial tendencia a la modestia, los brasileños no dudaron un solo segundo en anunciar que sería la “Copa de las Copas”, que obras fabulosamente indescriptibles brotarían en las doce ciudades donde se realizarán los partidos –¡doce!, y no entre seis y ocho como recomiendan los capos de la FIFA–, transformando el paisaje y acercando sus poblaciones al futuro tan esperado. El mundo, una vez más, se curvaría frente a semejante fenómeno.Y eso, claro, para no mencionar que, en la cancha, dictaríamos clases magistrales en cada partido, para asombrar a miles de millones de seres humanos esparcidos por todo el planeta.

Pasado ese tiempo, llegó la hora de la verdad. El Mundial empieza. De los doce aeropuertos que serían totalmente renovados, para matar de envidia a los pobres mortales que no tienen la gloria divina de frecuentarlos, ninguno quedó listo. Que se tome como ejemplo el aeropuerto de Galeao, en Río, ciudad-símbolo del país. Las obras de Terminal I empezaron en julio de 2008. Debieron quedar listas en septiembre de 2012. Los turistas que llegaron por esos días y tuvieron la mala suerte de llegar a esa terminal se encontraron con pasillos en construcción, baños cerrados, plataformas de equipaje que no funcionan. Las de Terminal II tuvieron un poco más de suerte. Previstas para abril del 2011, las obras terminaron hace quince días. Bueno, terminaron es una manera de decir: todavía falta mucho, pero menos que en la otra. Son esperados 950 mil turistas en Río.

miércoles, 11 de junio de 2014

China busca su "el dorado" de petróleo

Latinoamérica sigue siendo “El Dorado”. Pero, en el siglo XXI de la globalización y el auge de Oriente, el nuevo oro es el petróleo y los conquistadores son las multinacionales estatales chinas. En su frenética búsqueda de crudo para alimentar su crecimiento económico, el régimen de Pekín está comiéndole terreno a EE.UU. como principal inversor y socio comercial de su hasta ahora “patio trasero” y ha desbancado a España. La nacionalización de YPF, la filial argentina de Repsol, ha vuelto a poner de manifiesto el interés de las petroleras chinas por este continente, donde el año pasado se descubrieron abundantes reservas de crudo. Mientras el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner maquinaba la expropiación, la empresa española estaba negociando vender el 57% de YPF a China Petrochemical Corporation (Sinopec) por unos 6.000 millones de euros. Tras la intervención, el portal chino Caixin.com ha desvelado que Sinopec estaba dispuesta a seguir adelante con la compra y a desembolsar hasta 11.540 millones de euros.

miércoles, 16 de abril de 2014

Brasil, un pozo de escándalos

Eric Nepomuceno

La policía federal brasileña llegó al imponente edificio de Petrobras, la estatal de petróleo, en el centro de Río de Janeiro. La recibió Graça Foster, presidente de la mayor empresa del país y que, en su momento, alcanzó a ser una de las diez mayores petroleras del mundo (hoy está entre las veinte). La federal buscaba un más que sospechoso contrato por valor de unos 180 millones de dólares. La empresa, dijo el vocero de la policía, “colaboró voluntariamente y presentó toda la documentación requerida”.

Ha sido la primera vez en los más de sesenta años de Petrobras que la policía entró en su sede para investigar contratos sospechosos. Y ha sido un paso más en la fuerte escalada de escándalos que involucran a la empresa. Uno de sus antiguos directores está en la cárcel, respondiendo a una amplia y vasta colección de acusaciones, que van de asociación ilícita con un “dolero” (que es como llaman en Brasil a los operadores de remesas ilegales de dólares al exterior) a cobrar comisión sobre negocios de la estatal.

sábado, 22 de marzo de 2014

Pañales rojos

Por Luciana Peker

Fue el rostro, la voz, el cuerpo puesto en el reclamo estudiantil que levantó, en 2011, al Chile domado por años de aceptar que la educación había que pagarla y que el futuro era una hipoteca. No pasó tanto tiempo. Ella creció con sus marcas generacionales a cuestas –un piercing en la nariz que no hace tono con el edificio añejo del Congreso– y su reclamo de un país con más justicia. Así llegó Camila Vallejo, el 11 de septiembre de 2014, más temprano que tarde, a la asunción de su puesto como diputada y a la toma del mando de otra mujer, Michelle Bachelet, a la presidencia de Chile.

Aunque, más allá de lo que dijo, lo importante es lo que mostró. Su pelo castaño se entremezcló con la tela bordó de su guagüita que hacía de su espalda y su pecho un solo nido para su hijita que, en las distintas fotos, se la veía poniendo su mano abierta sobre su mamá o durmiendo con un chupete amarillo mientras el presidente de Ecuador, Rafael Correa, la acariciaba. Ya el diario norteamericano The Wall Street Journal había nombrado despectivamente a Camila, el 1º de mayo de 2012, como un “bebé de pañal rojo” por su militancia juvenil y comunista. Casi dos años después, apenas un tono más arriba, Camila redobló la apuesta y fue con pañales y entrelazada –en un sinfín bordó– con su hija.

sábado, 15 de marzo de 2014

Chile: tres hijas

Eric Nepomuceno

En la política, como en la vida, muchas veces las coincidencias y los simbolismos restablecen la verdad, rescatan el pasado, reivindican la memoria, hacen justicia y muestran que los que creen que la realidad es más rica y sorprendente que la más delirante de las imaginaciones, tienen razón. Es lo que acaba de ocurrir en Chile.

Primero, la hija de un militar torturado y muerto se reelige presidenta. Su frustrada adversaria es hija de otro militar, que comandaba la unidad donde su colega de armas y su amigo de toda la vida fue asesinado.

Segundo: ganada la elección democrática, en que la mandataria obtuvo el respaldo de 62 por ciento de los votantes, le toca recibir la banda presidencial en ceremonia solemne. Y la recibe de las manos de la presidenta del Senado, hija, a su vez, del hombre que soñó con llegar al socialismo por la vía pacífica y prefirió inmolarse antes de entregar el poder a los indignos.

viernes, 17 de enero de 2014

La vengadora del Che


Hija de uno de los grandes propagandistas del nazismo (el camarógrafo alemán Hans Ertl, conocido como “el fotógrafo de Hitler”), Monika Ertl terminó en Bolivia cuando el Tercer Reich se derrumbó y los jerarcas huyeron a los refugios más lejanos del planeta. Se crió en un círculo tan cerrado como racista, en el que brillaban su padre y un siniestro personaje al que ella llamaba “tío”: Klaus Barbie, “el Carnicero de Lyon”.

Pero la joven y bella alemana creció y todo cambió en el final de los años sesenta. La muerte de Ernesto Guevara en la selva boliviana significó el empujón final: rompió con sus raíces y en un giro copernicano en 1969 ingresó al ELN, grupo guerrillero creado por el Che, y se convirtió en "Imilla" que en lengua quechua y aymara significa niña india. Cruza el Atlántico, vuelve a su Alemania natal y en Hamburgo  el 1 de abril de 1971, entra al consulado de Bolivia y espera ser atendida. Al ser recibida por el cónsul, extrae un revolver y le dispara tres veces ¿Quién era? Nada menos que “Toto”, el coronel  Roberto Quintanilla Pereira -personaje odiado por la izquierda mundial-, responsable directo de la amputación de las manos de Guevara, luego de su fusilamiento en La Higuera. Allí comenzó  una cacería que atravesó países y mares, y que sólo encontró su fin el 12 de mayo de 1973, cuando Monika fue ejecutada por fuerzas de seguridad bolivianas, en una emboscada que según fuentes fidedignas le tendió su traicionero “tío” Klaus Barbie.

Una historia increíble que pudo ser narrada gracias a la investigación del periodista  alemán Jürgen Schreiber, reconocido como reportero  investigativo que ha  escrito para  prestigiosas  publicaciones  de  su país y que publicó recientemente  una biografía de su compatriota, con el título  “La mujer  que vengó al Che Guevara”.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Miradas sobre Berni

Manifestación

Arte argentino- En 2005 se cumplieron 100 años del nacimiento de Antonio Berni. El Malba inauguró su temporada de exposiciones en marzo de ese año con una muestra colectiva dedicada al artista rosarino. La obra de Berni de los años treinta y cuarenta se vio integrada en un contexto mundial: centrada en los años de entreguerras, de la crisis del 29 y la Guerra Civil Española, la exposición ponía el foco en las nuevas y urgentes formas en las que el arte y la política fueron vividos por artistas argentinos, mexicanos, españoles, franceses, alemanes. Berni –y también Spilimbergo, Forner y otros argentinos– fueron puestos en diálogo con Dalí, Miró, Picasso, Diego Rivera entre muchos otros. En esa oportunidad pudo verse por primera vez restaurada, y luego de años de litigios legales, Chacareros (1935). 

miércoles, 21 de agosto de 2013

Maras: los cuerpos del mal

Por Héctor Pavon

Un libro retrata la crudeza de la vida cotidiana de las maras, pandillas violentas de Centroamérica. Son rostros y voces de víctimas y victimarios que resumen el destino trágico de una época y un lugar.


Por favor, al retirar su cadáver llévese el plástico”. Dice, con crueldad seca, el cartel colocado en la morgue del hospital público de Guatemala. Un mensaje que esconde otros muchos en sí mismo, una advertencia y una amenaza que es cotidiana y banal. Hay otros que trascienden lo bizarro y lastiman a la distancia: “Ven enseguida. Estoy en la morgue. Han matado a la pequeña Laura”. “¡Prefiero que lloren ojos ajenos y no los míos! Aquí no hay leyes, no hay justicia”. Todos ellos aparecen en un escenario desgarrador ubicado en suelo centroamericano y reproducido en las páginas de un libro estremecedor y con un impacto del que no se sale indemne ni con el alma en paz. El libro se llama La otra guerra (editado por Blume en 2012) y es una recopilación de fotografías de Miquel Deweber-Plana sobre el fenómeno de las maras, las pandillas ultraviolentas conocidas por sus tatuajes en barrios guatemaltecos o salvadoreños. El fotógrafo y cronista de causas urgentes recorrió la zona en la superficie y en la profundidad durante cinco años y logró este libro que es el mapa de un territorio desolado y aturdido por estas bandas que no son otra cosa que la consecuencia de escasas y desastrosas políticas socioeconómicas. Y de la elección por el reviente, como diría la antropóloga mexicana Rossana Reguillo Cruz.

sábado, 29 de junio de 2013

Imagen final

La cámara enfoca al militar mientras dispara. Unos segundos más tarde, cae y, boca arriba, muestra el cielo. En 1973, al camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen le tocó grabar su propia muerte. Había ido a Chile a cubrir las tentativas de golpes previos al definitivo que dio Augusto Pinochet. Cuando se desató el levantamiento militar conocido como “el tanquetazo”, salió a la calle a registrar lo que ocurría y una patrulla militar lo fusiló. A pesar de que el rostro de su asesino había quedado registrado, nunca se conoció su identidad. Hasta muchos años después. “Era el cabo Héctor Hernán Bustamante Gómez. Para mí era muy importante ponerle nombre al asesino. Siempre decíamos: murió o lo mataron. Es bueno poner más palabras a estos hechos tan terribles”, explica Josephine Henrichsen, hija del camarógrafo, que inició una querella en Chile contra los asesinos. 

El padre de Henrichsen llegó de Suecia con su familia a principios de siglo. Leonardo nació y creció en Buenos Aires, donde se casó y tuvo tres hijos. En 1973 tenía 33 años y era camarógrafo de la televisión sueca (STV). El 29 de junio de ese año estaba en Santiago de Chile junto al periodista sueco Jan Sandquist cubriendo un posible golpe militar en Chile. Estaban en el hotel Crillón, pero el desayuno de Henrichsen fue alterado por ruidos estruendosos, raros, como el que hacen los tanques y tratándose de un corresponsal extranjero que cubría la situación político-social en Chile, salió a indagar y a registrar en su cámara Eclair 16 mm qué estaba ocurriendo a una breve cuadra del desaparecido hotel.

domingo, 23 de junio de 2013

El precio del progreso

Por Boaventura de Sousa Santos
Con la elección de Dilma Rousseff como presidenta, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de antes, pero tuvieron un nuevo impulso: la conferencia de la ONU sobre medioambiente, Río+20 (2012), el campeonato mundial de fútbol en 2014, los Juegos Olímpicos en 2016, la lucha por un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

A ello hay que sumar el papel activo en el creciente protagonismo de las “economías emergentes” (Brics: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la nominación de José Graziano da Silva para director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2012, y la de Roberto Azevedo para director general de la Organización Mundial de Comercio, en 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en Africa, especialmente en Mozambique, el impulso de la gran agroindustria, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y ganado.

Beneficiado por una buena imagen pública internacional, ganada por Lula da Silva y sus políticas de inclusión social, este Brasil desarrollista se impuso al mundo como una potencia de nuevo tipo, benévola e inclusiva. Por eso, no podía ser mayor la sorpresa internacional ante las manifestaciones que en los últimos días llevaron a las calles a cientos de miles de personas en las principales ciudades del país. Mientras que frente a las recientes manifestaciones en Turquía fue inmediata la lectura sobre las “dos Turquías”, en el caso de Brasil fue más difícil reconocer la existencia de esas dos caras. Pero está a la vista de todos. La dificultad para reconocerla reside en la propia naturaleza del “otro Brasil”, un Brasil escurridizo a los análisis simplistas. Ese Brasil está compuesto por tres narrativas y temporalidades.

jueves, 20 de junio de 2013

Brasil: La voz de las calles

Eric Nepomuceno

Son días de tensión, convulsión pero también de perplejidad. Partidos aliados al gobierno y toda la oposición parecen atónitos. Un movimiento efectivamente espontáneo, nacido de pequeños grupos de estudiantes de clase media con el apoyo de partidos políticos de representación ínfima, desató, a partir de San Pablo, una ola de protestas que colmó las calles de decenas de ciudades.

Y logró, el pasado lunes, poner al menos a 250 mil brasileños protestando contra todo y contra todos a lo largo y a lo ancho del país. Desde 1992, cuando centenares de miles de jóvenes se lanzaron a las calles para exigir la salida del entonces presidente Fernando Collor de Mello no se veía nada igual.

Hay, sin embargo, diferencias fundamentales con movilizaciones multitudinarias anteriores. En 1984, millones de brasileños fueron a las calles a exigir elecciones democráticas. En 1992, lo que se exigía era que el Congreso suspendiera el mandato de un presidente comprobadamente corrupto. En ambas ocasiones, partidos políticos, líderes y dirigentes, además de movimientos sociales, se unieron para perseguir un objetivo común. Había consignas claras y los actos masivos fueron organizados. O sea, han sido movimientos orgánicos, con fuerte adhesión popular.

viernes, 31 de mayo de 2013

De chico, yo quería ser argentino

Sergio Ramírez. Escritor nicaraguense. Escribió esta nota a raíz de la crisis argentina de 2001.


Desde la verdura en harapos del trópico bananero, yo quería ser argentino.
En aquellos ya remotos años cuarenta que fueron los de mi infancia.
Un primo rico se daba el lujo de mandar a empastar los números de Billiken, y en esos tomos tan preciados descubrí La dama del perrito de Chejov, y El oso de Faulkner, cuando aquel primo se dignaba prestármelos. Me quedaba leyendo hasta altas horas de la madrugada a la luz de un foco de mano, embozado bajo la sábana, para no ser descubierto en el delito del desvelo, Billiken y también los números de El Peneca. Todavía se sigue llamando penecas en Nicaragua a las revistas de historietas. Y me identifiqué con Patoruzito, el indiecito semidesnudo de las pampas, aprendí lo que era una boleadora y un ombú y gané mi primer antihéroe en Isidoro, el porteñito engominado. Civilización contra barbarie.

Aprendí también desde entonces la palabra canillita, porque un niño inválido, que vendía periódicos por las calles de Buenos Aires, apoyándose en una muleta, era capaz de transformarse en el Capitán Maravilla con sólo pronunciar la palabra mágica Shazam (compuesta por las iniciales de Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, una que he perdido, y Marte), y ya en su investidura de héroe poderoso abatía puñetazos a la peor ralea de maleantes que se ocultaban en los meandros del barrio La Boca.

viernes, 5 de abril de 2013

"Mataron al poeta, le inyectaron aire"

Mientras se espera la exhumación de los restos de Pablo Neruda, trascendieron las declaraciones de una enfermera que lo asistía durante su convalescencia por un cáncer de próstata en su casa de Isla Negra. También de su chofer, cuyo testimonio convenció al abogado del Partido Comunista que el año pasado presentó la querella por asesinato.

EN ISLA NEGRA. Arce, Neruda y su esposa Matilde Urrutia
Neftalí Reyes, más conocido como Pablo Neruda, será exhumado de su tumba frente al mar de Isla Negra, ante la atónita mirada de los chilenos que a 40 años de su muerte no se convencen de las contradicciones que asoman sobre su deceso, el 23 de septiembre de 1973, doce días después del Golpe de Estado. Hasta ahora, la versión oficial aceptada por todos era que el Premio Nobel de Literatura 1971 falleció de un cáncer de próstata agravado por la insurrección militar que derrocó al gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Pero Eduardo Contreras, abogado del Partido Comunista que presentó el año pasado una querella por asociación ilícita y homicidio del autor de las "Odas elementales", contó a la prensa que en mayo de 2011 recibieron el testimonio de Manuel Araya, chofer de Neruda, y "nos convencimos de que su versión era verdadera".

sábado, 9 de marzo de 2013

Chávez: una mirada desde Cuba

Manuel David Orrio*

Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ha muerto. La noticia llegó como un terrible mazazo sobre la cabeza y el corazón de los millones de cubanos que por siempre le tenderemos mano franca para amigo sincero, al decir de José Martí. Cayó en combate contra una enfermedad implacable, mas también como corresponde al militar que fue.

El orbe, vaticino, ni es ni será el mismo. No porque falte Chávez, sino porque su obra emancipadora cambió al mundo que vivimos. Muy en especial a Nuestra América, ésa que va del Río Bravo a la Patagonia. Nadie como este hombre singular revitalizó el pensamiento de la izquierda de fines de siglo XX e inicios de éste.

Fidel Castro irá a la tumba con el invaluable mérito de haber conducido la resistencia frente a un mundo unipolar, tras la caída del campo diz que socialista; Chávez marcha, rumbo a las agitaciones excelsas de la gloria, con el lauro de haber mostrado que un mundo mejor sí que de verdad es posible. Maestro, y discípulo, se complementan. Fidel condujo el “no pasarán”; Chávez, el “los que vamos a pasar somos los pobres de la Tierra”.

Su muerte, la que no es verdad cuando se ha hecho bien la obra de la vida, es por sí misma una enseñanza. Supo no sólo crear y desarrollar las bases de una Venezuela y una Latinoamérica mucho más libres y justas. También, desde su carismático liderazgo, mostró que las revoluciones triunfantes están obligadas a institucionalizarse.

jueves, 7 de marzo de 2013

Chávez

Por Eduardo “Tato” Pavlovsky

Te moriste Negro Cabrón, y Latinoamérica está de luto.

La derecha debe estar de fiesta. Tengo rabia de imaginar no verte nunca más. Te voy a extrañar. No ver tu imagen revolucionaria. Tu potencia revolucionaria irrenunciable de los principios de la igualdad. Tu lucha contra la indignidad de los indiferentes.

Hace muchos años tuve la oportunidad de ser invitado a dar un curso de Psicodrama para jóvenes profesionales. Todas las casas de los médicos tenían un gran lujo y piscina. Clase media en ascenso. Cuando terminamos de trabajar pregunté con ingenuidad por la ausencia de transporte público. Veía coches último modelo por todas partes. A las siete vi una multitud haciendo cola y pregunté “¿Esa gente cómo viaja, dónde viaja?”. Esa gente, me respondieron, sólo viaja en esas camionetas pequeñas. Es la gente que habita los morros, allá arriba. Eran pequeñas camionetas destartaladas que llevaban 50 personas por viaje. “¡Pero en la cola hay miles!” Los cargan y siempre llegan. Los dejan y después a pie suben hasta sus casas caminando. Son gente fuerte. Lo decían en un tono naturalista.

martes, 29 de enero de 2013

Integración suramericana, fenómeno de larga duración

Theotonio dos Santos, Brasil

Con este artículo pretendemos demostrar una tesis central: la integración suramericana es más que una cuestión económica, la integración es un fenómeno de larga duración, expresión de un destino histórico. El continente americano, antes de la llegada truculenta de Cristóbal Colón, albergaba una población de cincuenta a setenta millones de habitantes que estaban relativamente integrados, sobre todo a través de las conquistas Aztecas en el sur de América del Norte y del avance del imperio Inca en la región Andina.  Hoy sabemos también que la región amazónica comprendía cerca de cinco millones de habitantes y había una alta comunicación de estos imperios en su interior, entre ellos y entre los pueblos que no estaban incorporados a ellos.

La violenta colonización española y portuguesa (además de incursiones de otros centros imperiales europeos) buscó administrar esta vasta región articulándola demográfica, económica, social y culturalmente bajo una dirección única, a la vez que reorientó sus economías hacia el mercado mundial en expansión del siglo XV al XVIII bajo la égida del capitalismo comercial-manufacturero. En las regiones de menor densidad habitadas por poblaciones originarias, asistimos al fenómeno del comercio de esclavos, traídos de África.