domingo, 31 de agosto de 2014

La realidad de la industria textil


Un reality le mostró a tres blogueras de moda cómo funciona la industria textil Las jóvenes vivieron durante un mes en Camboya bajo las mismas condiciones que los trabajadores.




Tres blogueras de moda participaron de un reality show que provocó que quisieran deshacerse de la mayoría de la ropa que suelen usar: las jóvenes vivieron durante un mes en Camboya bajo las mismas condiciones que los trabajadores textiles que producen las prendas de sus marcas favoritas. Una de ellas denunció a H&M por explotación. El ciclo se llama Sweat Shop (fábrica de explotación en inglés) y fue creado por Aftenposten, un periódico noruego. Gracias a esta iniciativa, se pudo saber que este año más de mil empleadas perdieron el conocimiento mientras producían en las fábricas a causa de las malas condiciones que soportaban. En ésta experiencia tan dura, las adolescentes vivieron largas jornadas de trabajo a cambio de sueldos muy bajos y no pudieron evitar quebrarse ante las cámaras y manifestar su decepción. Una de las participantes, Anniken Jørgensen, de 17 años, quedó tan afectada por la vivencia que emprendió una campaña de denuncia contra la explotación que vio con sus propios ojos.

jueves, 28 de agosto de 2014

Mi primer encuentro con Borges

Por Sergio Ramírez*
 
Mi primer encuentro con Borges tuvo lugar en San José de Costa Rica una tarde de llovizna en octubre de 1964. Fue un encuentro sin presentimientos, como ocurre siempre en el infinito juego de azares y certidumbres imprevistas que es la existencia, según él mismo enseñaba. Y así me detuve frente a las vitrinas de la librería Lehmann que solía exhibir sus novedades acomodadas sobre un lienzo de seda recogido en pliegues, como si se tratara de estuches de joyas o frascos de perfume. Entonces, como todo es obra del azar y de los espejos, estaban allí esperándome las tapas grises de Ficciones. Borges del otro lado de la vitrina mojada y yo mirándome en ella y en sus libros como en el espejo que prefija la continuidad de los encuentros hasta el infinito.

viernes, 22 de agosto de 2014

La voracidad china deja huella en África

Primer ministro chino en Kenia
A los habitantes de Colibuia, localidad de Guinea-Bissau, se les acabó la paciencia. Un grupo de jóvenes, armados con palos y machetes, impidió el acceso a un bosque próximo al pueblo a una cuadrilla de leñadores venidos de Guinea-Conakry y contratados por una empresa china. En la refriega hubo cuatro heridos. “Estamos hartos. No solo están destrozando la naturaleza, sino que las comunidades no reciben nada a cambio”, asegura un miembro del colectivo de jóvenes Renaj. La madera de Guinea-Bissau o Mozambique; el petróleo de Sudán, Angola y Guinea Ecuatorial; el uranio de Níger, el cobalto de la República Democrática de Congo, el cobre de Zambia, el pescado de Mauritania y el marfil de Tanzania, Kenia o Camerún. África se ha convertido en el principal escenario de una guerra a gran escala por los recursos naturales en la que China, un país de 1.300 millones de habitantes con enormes necesidades de materias primas, no deja de ganar batallas. Y la voracidad del gigante asiático es tan grande como la huella ambiental que está dejando a su paso.

jueves, 21 de agosto de 2014

La casa de Fellini

 
“Cuando escuché ese nombre, Cinecittà, sentí que ésa era la casa que quería habitar” confesó Federico Fellini. Conoció Cinecittà en 1938, mientras era periodista. Filmó allí su primera película – Los inútiles (1953)– pero se enamoró del Teatro 5 cuando, en 1959, para La dolce vita reconstruyó allí la via Veneto de Roma. “Para mí, desde ese momento, Cinecittà reemplazó al mundo”, admitió Fellini, quien se permitió recrear una via Veneto plana, sin las pendientes sinuosas de la calle real. Filmó allí 8 y 1/2 (1963), Giulietta de los espíritus (1964), Amarcord (1973), Y la nave va (1982), entre otras. La última vez que Fellini estuvo en Cinecittà fue el día después de su muerte. El 2 de noviembre de 1993 fue velado bajo una escenografía de cielo azul en su Teatro 5. 80 mil personas pasaron a despedirlo.

Israel no representa al judaísmo

Por Julián Gorodischer
 
Ayer, una amiga –Déborah W.– me revelaba: “Me dejaron un jabón en la puerta de casa, con el nombre de Amir Areef, niño palestino asesinado este mes en el bombardeo en Sha’af”. Déborah no denunció el hecho y tiró el jabón: sospecha de los pibes del 15° B, a quienes suele pedir que bajen el volumen de la música a todo lo que da. Casi se desangra por una úlcera nerviosa, mi tío abuelo Isaac, insultado la semana pasada por deambular con su kipá por La Matanza; estaba tan ilusionado con leerse en la saga de su lucha como partisano polaco, que le dediqué con todo el amor del mundo. Pero no es momento, le dije el lunes, para que tu historia salga a luz. Lloramos juntos: no sobrevivirá para verla publicada. Son días para dar excusas y asimilar agresiones. “Esbirro, dejate de dar lástima”, me escribieron debajo de “Camino a Auschwitz”, la biografía de mi tía abuela Paie, prostituta de Auschwitz, que publiqué en formato digital. Había decidido no volver a Israel después de la segunda vez, en 2012, cuando una compañera de estudios de origen musulmán, Aisha S., nos contaba que le metieron la mano enguantada en la vagina en una revisación de rutina en el aeropuerto de Tel Aviv. Luego, el oficial nos preguntó: “¿Cree en Dios?”, “¿Está circuncidado?”, en las antípodas de la preservación de la intimidad y el respeto esencial. ¡Pero qué fácil es hoy mezclar la baraja para que arroje sólo confusión y se reafirme un chivo expiatorio, tan necesario ante una masacre exponencial! Se siente en lo cotidiano: profusas muestras de distorsión entre el accionar homicida de un Estado, la identidad judía en la diáspora y, lo más grave, la subestimación de la memoria del Holocausto nazi. Pesa sobre los judíos de la diáspora, desidentificados con el accionar del Estado de Israel, integrados a cada comunidad, pero atraídos a explorar sus raíces, una acusación que, de tan lineal y servida, hasta parece difícil de refutar: después de 60 años de testimonios de los campos, las víctimas de Gaza inhabilitarían cualquier relato que coloque a un judío del lado de las víctimas. Aunque el Estado de Israel no sintetiza ni representa a la cultura judía global, la historia de mi tío abuelo Isaac deberá esperar, por un tiempo largo, en las sombras.

Revista Ñ Clarín Buenos Aires

martes, 19 de agosto de 2014

Un país saqueado por el peronismo

Por Jorge Héctor Santos


Juan Domingo Perón (a quien los argentinos que tienen 40 años de edad no conocieron) comenzó a gobernar el país el 4 de julio de 1946.
Desde ese día hasta diciembre de 2015, el llamado peronismo (con Perón, Héctor José Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, María Estela Martínez de Perón, Italo Argentino Luder (como presidente provisional), Adolfo Rodríguez Saá, Ramón Puerta, Eduardo Caamaño, Eduardo Duhalde, Carlos Saúl Menem, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner; habrá gobernado 36 años y 5 meses.
La Unión Cívica Radical, a través de Arturo Illia, Eduardo Frondizi –quien tuvo que pactar con Perón para poder llegar a la Casa Rosada- , Raúl Alfonsín y la Alianza, estuvieron a cargo del Estado central 15 años y 4 meses.
Mientras que, desde 1946, los gobiernos militares totalizaron 17 y 3 meses.
En síntesis:
En los últimos 69 años, Argentina fue gobernada por el peronismo el 53% de ese tiempo.
Le siguen los gobiernos de facto, los militares, con el 25.07%.
Cierra el radicalismo y la Alianza con el 21.9%.
El peronismo gobernó la Argentina más de la mitad del tiempo, en los últimos 69 años.
Y, desde el regreso a la democracia, con la elección del radical Raúl Alfonsín, los gobiernos con rótulo peronista a fines de 2015 habrán ocupado la Casa Rosada 22 años, sobre 32 años, vale decir el 68.8%.
Hay un trillado dicho que señala que sólo el peronismo puede gobernar un país difícil como la Argentina. Pues bien todos los números indican que es el peronismo el que ha llevado (por tiempo en el poder) a la otrora pujante nación a esta decadencia sin igual que padece.

Holocausto judío y genocidio palestino

lunes, 18 de agosto de 2014

Irak: el niño yazidí abandonado en el desierto

Combatientes kurdos encontraron al niño solo en el desierto soportando 50º de temperatura. Las tremendas historias de familias de yazidíes que en los últimos meses fueron arrasadas por completo por el grupo ISIS, son incontables. Muchos, en especial niños, que sobreviven, quedan a la deriva, huérfanos o abandonados. Es el caso de un bebé de aproximadamente un año rescatado del desierto solo y deshidratado, en un estado calamitoso. En un video de la BBC se informa que el niño tiene parte del cuerpo paralizado y sus ojos secos, producto de las condiciones extremas del clima del lugar.



domingo, 17 de agosto de 2014

Ébola, el nuevo negocio de las farmacéuticas


Mientras el virus ha tenido fronteras, en África, el orden de las cosas sigue su cauce. Los muertos no contaban, salvo los pertenecientes a organizaciones religiosas, médicos y personal de organizaciones humanitarias, blancos, trasplantados al apodado, continente negro. Víctimas del Ébola u otras enfermedades infeccionas han pasado a la categoría de mártires. Religiosos altruistas que dan su vida por ayudar al desvalido. Una manera como cualquier otra de salvar el alma y redimir el sentimiento de culpa propio de pecadores.

Igualmente, gente de la farándula hacen campaña para apadrinar un niño, construir una escuela o levantar un hospital. África es un buen lugar dónde practicar la condición de buen samaritano. Inclusive, Naciones Unidas tiene sus embajadores. ¿Algo habrá que hacer ante las hambrunas, falta de escuelas, hospitales, desastres naturales y enfermedades que asuelan África? Mil cosas, desde campañas de concientización en medios de comunicación hasta bonos solidarios ubicados estratégicamente en las cajas registradoras de supermercados que nos recuerdan la necesidad de misericordia con los pobres y desheredados de la tierra. Sin olvidarnos de las órdenes religiosas que se esmeran en recoger alimentos, medicamentos y donaciones para ampliar su labor evangelizadora.

martes, 12 de agosto de 2014

Barenboim en Buenos Aires


El director argentino-israelí se presentó junto a su amiga, la pianista argentina Martha Argerich y el grupo de músicos humoristas Les Luthiers en el escenario del Teatro Colón de Buenos Aires, en una inusual combinación de artistas que colmó de risas los palcos de la tradicional sala. La energía de esta maga del teclado junto a la vitalidad de los jóvenes que integran la Orquesta del Diván, a las órdenes del maestro Daniel Barenboim.


También rompió el protocolo dando un espectáculo público en un barrio popular al sur de la Ciudad de Buenos Aires, con su Orquesta West-Eastern Divan integrada mayoritariamente por palestinos e israelíes, para demostrar que el arte puede dar un mensaje de paz. Casi 10.000 personas lo ovacionaron de pie, bajo un cielo gris. Abrió los brazos y ofreció un repertorio del francés Maurice Ravel que incluyó el emotivo Bolero y al final, como sorpresa, una versión de El firulete que fue guiño y regalo hacia un público respetuoso. 

              

sábado, 9 de agosto de 2014

Guido: 'Hay cosas que no se saben pero se saben'

La foto del momento que todos, especialmente ellos, esperaron durante años
Emoción pura. Es lo que se vivió durante la conferencia de prensa que brindó el nieto recuperado de Estela de Carlotto en la sede de Abuelas, Guido dejó frases sentidas y profundas: "estoy cómodo con la verdad", celebró ser parte de un proceso que sirve "para cerrar heridas que se abrieron hace mucho tiempo". Se lo vió mesurado, reflexivo, sensible, amoroso, de temple sereno y facilidad para expresarse, digiriendo lentamente su historia "hace dos días que sé quién soy o quién no era". De la identidad dijo "hay ruidos que tienes en la cabeza y hay cosas que no se saben pero se saben". Con sentido del humor, pero sensible "estoy disfrutando, pero lo que más disfruto es la felicidad en los demás" Explicó "Me crié en el campo, lo del abrazo lo tengo que desarrollar", mostrando su carácter solitario al ser consultado por la magnitud de la familia Carlotto y Montoya, pero agregó: "cuando hay amor el abrazo es muy lindo" Estela de Carlotto y la abuela paterna Hortensia Artura no se conocían pero tuvieron un cruce radial “Todavía no nos conocemos, pero te quiero por compartir esa maravilla de nieto”, dijo. El maravilloso fin de esta historia corona con justicia la terquedad de Estela.

martes, 5 de agosto de 2014

Guido, 36 años de búsqueda

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuperó a su nieto. Hoy es un gran día en la Argentina, símbolo de una herida que va cerrando. "Ya tengo mis catorce nietos conmigo", dijo Carlotto de 83 años, en una rueda de prensa en la que confirmó el hallazgo de su nieto nacido en cautiverio al que buscaba sin descanso desde hace 36 años. Hasta hoy. Carlotto dijo que vio fotos, que es "hermoso" y desea "abrazarlo pronto". "Es un artista, un chico bueno.", dijo. Es el nieto recuperado número 114. Nació el 26 de junio de 1978. Cinco horas después de nacer fue secuestrado de los brazos de su madre. Le había puesto Guido, como su abuelo materno. Ignacio Hurban o Guido Carlotto es músico, arreglador y compositor, toca el piano y los que lo conocen lo definen como un talentoso. En las redes sociales Bandcamp y Soundcloud se encuentran subidas sus composiciones con las que navega en aguas del jazz, el tango y la world music.