La
noticia estalló justo cuando estaba yo por dejar Alemania para regresar a
la Argentina. Los titulares de los diarios lo decían todo: “Certificado
de pobreza para un país rico”, “Los ricos de Alemania cada vez más
ricos”, “Los pobres siguen pobres; los ricos, más ricos”. Y los que
titularon así no son diarios de izquierda, no. Dos de ellos son de
tendencia liberal y el otro, conservador. Sí, el informe oficial del
gobierno conservador-liberal de Alemania fue como un campanazo de
alarma. Ese informe oficial fue presentado por la ministra del gobierno
Von der Leyen, del conservador Partido Demócrata-Cristiano. Es decir, no
son cifras elaboradas por la izquierda o algún centro de
estudiantes. No. Es nada menos que el informe oficial. Pero en ese
informe hay más para asustarse: se ha comprobado que el 10% de
la población posee el 53% de la riqueza nacional; el 40% (que conforma la clase media) posee el 46% de esa
riqueza; y el resto, el 50% de la población, es decir, la
mitad de los habitantes posee apenas el uno por ciento de la
riqueza. Sí, tal cual. Parece increíble. Pero, repetimos, fue presentado
oficialmente por el propio gobierno.
sábado, 29 de septiembre de 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
Los paramilitares de Colombia confesaron
La Fiscalía General de Colombia reportó que grupos de
paramilitares que se desmovilizaron entre 2003 y 2006 en ese país
confesaron los delitos de homicidio y desaparición forzada. El informe de la Fiscalía añadió que desde que
los ex integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
comenzaron a entregar información, las autoridades encontraron 4767
cuerpos. La
información, revelada por la cadena de radio RCN, señala que las
confesiones de los ex integrantes de las bandas de ultraderecha
mencionan a 50.509 víctimas. Entre los casos referidos por los
delincuentes en las indagatorias se encuentran 25.083 asesinatos, 10.925
casos de desplazamiento y 3459 de desaparición forzada. El director del
Instituto de Medicina Legal, Carlos Valdés, indicó que se calcula que
alrededor de 50 mil cuerpos de víctimas de los paramilitares permanecen
enterrados en fosas comunes.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Represión en España
Por Adrián Pérez
A la
misma hora que Mariano Rajoy subía una foto a su cuenta de Twitter con
la sonrisa de ese niño que por primera vez viaja a Disneylandia
–escoltado por el presidente Barack Obama y su mujer Michelle Obama, sus
anfitriones en Nueva York durante la Asamblea de Naciones Unidas–, toda
la violencia del gobierno español se descargaba sobre manifestantes que
desbordaban los límites de Madrid para rechazar el ajuste impulsado por
el Partido Popular (PP).
El dispositivo de seguridad mostró sus dientes
temprano en Madrid, desplegando a 1300 policías, de 27 grupos
completos de la Unidad de Intervención Policial (UIP), compuestos por 50
agentes cada uno, más 11 grupos aportados por la capital española y 16
de otros puntos del país. El Congreso de los Diputados, centro de la
bronca de la muchedumbre indignada con una política económica y social
asfixiante, amaneció vallado y bajo la custodia de esa guardia
pretoriana que atacó a una protesta que se desarrolló en forma pacífica
durante toda la jornada.

lunes, 24 de septiembre de 2012
"Facebook es abominable"

Ciudad Juárez, retrato de la guerra narco
Desde que Felipe Calderón militarizó la lucha contra los
carteles, no se redujo la violencia

Desde Ciudad Juárez
“Esta guerra nunca va a acabarse, creo yo. En Ciudad Juárez y en
todo México la pura verdad es que las autoridades no quieren terminarla.
Todo el mundo está coludido con la ‘lana’ (dinero) de la droga.
Personas que no querían entrar, entraron... los chavos se cansan de
trabajar en las maquilas y terminan sicareando.” Sicarear es un verbo
corriente en Ciudad Juárez: aquí la guerra lo es todo. “Primero sólo
muchachos eran contratados para matar, después el negocio fue creciendo y
ahorita está habiendo más chavas gatilleras”, cuenta el taxista
mientras viajamos hacia el puente que une Juárez y El Paso, en el estado
de Texas. Esta ciudad de aspecto artificial, implantada sobre el desierto y
atravesada por avenidas anchas donde abundan las camionetas 4x4
probablemente blindadas, fue considerada la más violenta del mundo hace
dos años, cuando hubo cerca de 3100 asesinatos, según el conteo
realizado por la prensa cuyas cifras merecen más confianza que
las de los boletines policiales.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Que el ajuste sea para la política
El empresario italiano Paolo Barilla, al frente de una multinacional de la pasta, afirma
que la emergencia de Italia no es el déficit o la deuda, sino “el
lastre” de una clase política corrupta. “Nuestro país está detenido y ése es el
verdadero problema.”
Desde Roma
La fiesta de la corrupción
En pleno ajuste, el partido de Berlusconi destinó los millones de euros
que recibe del Estado a lujosas fiestas y a privilegios personales de
sus dirigentes. Ninfas con togas sexy y vaporosas, dioses del Olimpo,
gladiadores, centuriones romanos con armaduras y lanzas, un césar con
una corona de laurel, un Ulises de barba y túnica, esclavos, criadas -a
una de las cuales un centurión le toca un pecho-, cántaros llenos de
vodka y mojito. El escándalo de corrupción y despilfarro de fondos
públicos que sacude a Italia puede resumirse con las fotos salidas a la
luz de una decadente (y kitsch) fiesta grecorromana organizada por un
consejero de derecha de la región del Lazio.

jueves, 20 de septiembre de 2012
Tsipras: el antieuro
Por Eduardo Febbro
Desde Atenas
martes, 18 de septiembre de 2012
La mordedura del escorpión
Por Robert Fisk *

Estados Unidos, según mi amigo, ha alimentado al escorpión de Al
Qaida y ahora éste lo ha mordido. Del mismo modo, ahora Washington apoya
a la oposición siria contra el presidente Bashar Al Assad, ayuda a
Arabia Saudita y Qatar a enviar dinero y armas a los milicianos (entre
ellos salafistas y Al Qaida) e inevitablemente será mordido por el
mismo escorpión si Assad es derrocado. El sermón de mi amigo no está acorde con la política del
gobierno sirio. El argumento de Al Assad es que Siria no es Libia y que
los sirios, con su historia, cultura, amor al arabismo y demás, no
querían una revolución. Pero la furia árabe contra el obsceno video de
Hollywood contra el profeta ha obligado a reescribir la historia en
Occidente.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Palizas en Barcelona
Con
pasmosa genuflexión, Mariano Rajoy inyecta la medicina recetada por la
troika europea en el cuerpo social de un país que languidece en un
hospital arrasado. Las fuerzas de seguridad hacen lo suyo y preparan la
sala de cirugía. Aplicando métodos de la dictadura de Francisco Franco,
la policía detiene a ciudadanos en sus casas y trabajos, cuelga fotos de
manifestantes en Internet, invitando a la delación, y golpea a
periodistas en las marchas. Montserrat Pagés milita en 15M BCNTV
(youtube.com/user/15Mbcn), canal de contrainformación que denuncia la
violencia institucional en Cataluña. De paso por Buenos Aires, la
documentalista desmenuza los abusos cometidos por los Mossos d’Escuadra,
se pregunta cuánto falta en España para que haya muertos en las
manifestaciones y asegura que la policía transmite la sensación de que
eso puede pasar en cualquier momento. “Estamos sentados sobre una bomba
de relojería”, sentencia.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Día de ira antioccidental
Por Alastair Beach *
La ola de furia antioccidental gatillada por la notoria película
sobre el profeta Mahoma parecía estar tensándose anoche en el mundo
musulmán, mientras los furiosos manifestantes llevaban a cabo protestas
y atacaban las embajadas de Occidente. En Khartoum, las sedes
diplomáticas británicas, alemanas y estadounidenses en Sudán fueron
blancos de protestas y en la embajada alemana los manifestantes
irrumpieron, con un saldo de tres muertos. Y en el Líbano por lo menos
un manifestante resultó muerto después de que los soldados usaron balas
reales para sofocar el motín. Hoy sumaban ocho los
muertos en distintas manifestaciones.
La embajada alemana fue atacada cuando unos quinientos manifestantes
se reunieron en la capital sudanesa para expresar su ira sobre la
película hecha en California, aunque, aparte del sentimiento general
antioccidental, no resultaba claro por qué eran atacados los intereses
europeos. Parte del complejo fue incendiado, mientras algunos
manifestantes se treparon al techo y reemplazaron la bandera de Alemania
por una shahada negra, la insignia que a veces portan los conservadores
religiosos, que tiene la declaración musulmana de fe.
jueves, 13 de septiembre de 2012
La muerte del embajador

Las
muertes del embajador de Estados Unidos y los tres hombres de su
personal probablemente sean el resultado de una falla en la seguridad,
reveló The Independent. Los funcionarios estadounidenses creen que el
ataque fue planeado, pero Chris Stevens había vuelto al país hacía poco y
los detalles de su visita a Benghazi, donde él y su personal murieron,
debían ser secretos. La administración de Estados Unidos se enfrenta
ahora a una crisis en Libia. Han faltado documentos confidenciales del
Consulado en Benghazi y el supuesto lugar secreto de la “casa segura” en
la ciudad, donde se habían retirado los funcionarios, estuvo bajo
sostenido ataque de morteros. Otros refugiados en el país no pueden
considerarse “a salvo”.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
El 11-09

martes, 11 de septiembre de 2012
El once de septiembre en Chile
Álvaro Cuadra
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Paraísos fiscales
Por Sarh Jaffe, periodista
Seis cosas que debe usted saber acerca de los 21 billones de dólares
que las personas más ricas del mundo esconden en paraísos fiscales internacionales. Aunque,
la cantidad real podría sea mayor. Al mismo tiempo que los gobiernos recortan el gasto público y
despiden a los trabajadores, en aras de una mayor “austeridad” obligada
por la desaceleración de la economía, los superricos -menos de 10
millones de personas- han escondido lejos del alcance del recaudador de
impuestos una cantidad igual a las economías japonesa y estadounidense
juntas.

martes, 4 de septiembre de 2012
Estados Unidos: carta del cineasta Michael Moore
Lunes, 20 de Agosto de 2012
Amigos:
Este lunes, en la corte de magistrados de Westminster, en Londres, los
abogados del fundador de Wikileaks, Julian Assange, presentaron un
documento enviado por mí, el cual expresa que he aportado 20 mil dólares
para la libertad bajo fianza de Assange. Además, públicamente ofrezco
el apoyo de mi sitio web, mis servidores, mis nombres de dominio y
cuanto más pueda hacer para que Wikileaks siga vivo y floreciente y
continúe su labor de exponer los crímenes urdidos y cometidos en secreto
en nuestro nombre y con el dinero de nuestros impuestos.
Amigos:
Con una mentira nos llevaron a la guerra en Iraq. Hoy, cientos de
miles están muertos. Imaginemos lo que habría pasado si los hombres que
planeaban esta guerra en 2002 hubieran tenido que enfrentarse a un
Wikileaks. Tal vez no habrían logrado ponerla en marcha. La única razón
por la que creyeron salirse con la suya fue porque tenían un velo de
secreto garantizado. Hoy esa garantía se ha desgarrado,y espero que
jamás puedan volver a operar en secreto.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Pérez-Reverte se desahogó en Twitter
La Cultura, la Educación, la Sanidad, las clases altas, medias y bajas,
expoliadas. Y el disparate administrativo-político-autonómico, ni
tocarlo. A ver si lo he entendido, señor presidente… Hasta por morirme
debo pagar un 21 %… A ver si lo entiendo.
- Alemania tiene 80 millones de fulanos y 150.000 políticos.España, 47
millones y 445.000 políticos. Sin contar asesores,cómplices y colegas. O
en Alemania faltan políticos, o aquí sobran. Si en Alemania faltan,
apenas tengo nada que decir. Si en España sobran, tengo algunas
preguntas. Señor presidente.
Islandia, el otro camino de Europa
Los argentinos y su gobierno están justificadamente orgullosos de su
estrategia de reestructuración de la deuda externa, que permitió a la
economía recuperarse después de 2002. Sin embargo, existe otro país que ofrece lecciones más
contemporáneas que los gobiernos de los países del sur de Europa
deberían aprender. Ese país es Islandia.
Alrededor del año 2000, el gobierno conservador de libre mercado de
Islandia privatizó dos grandes bancos públicos orientados a negocios
locales y permitió que se formara un tercer gran banco privado a partir
de la fusión de un conjunto de entidades más pequeñas. El gobierno
también removió la mayoría de las limitaciones de los bancos para sus
operaciones y los impulsó a convertir a Islandia en un centro financiero
internacional del Atlántico Norte. “Si Dubai puede hacerlo, por qué
nosotros no podemos”, fue el espíritu de esa arenga.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)