Todo el encanto de una niña bella y rubia de seis años, supuestamente raptada, hallada en un barrio de gitanos en Grecia, recorrió los diarios y las pantallas de los televisores de todo el mundo, despertando una solidaridad inmediata hacia la nena y su “familia biológica”, y un repudio enorme hacia la comunidad gitana en general. Ahora que se sabe que María pertenece a la etnia rom de Bulgaria, la indignación y el espanto mundial han cesado. Y como la niña es gitana, su situación ya no importa tanto. Prejuzgaron, detrás del supuesto acto de justicia, se encubrió un acto de discriminación y racismo, por el estereotipo del gitano ladrón de niños. Fue un chasco (se negaban a creer que hubiera gitanos rubios). También queda al descubierto que la marginalidad en el seno gitano no interesa como noticia, ni como injusticia social a las autoridades. Se alude a que es algo cultural, y por ese motivo los estados no intervienen.
miércoles, 30 de octubre de 2013
viernes, 25 de octubre de 2013
Trata de personas
La trata de personas o la esclavitud del siglo XXI es el nuevo flagelo que se estima afecta a 2,4
millones de personas, la mayoría de ellas mujeres y niñas con fines de
explotación sexual. ¿Porque se habla de esclavitud? Porque hay pérdida de libertad, de dignidad e identidad de la persona. Porque viven bajo amenazas e imposibilidas a ejercer sus derechos, sometidas a actividades de servidumbre y en condiciones infrahumanas.
Cuesta aceptar que sigan
existiendo violaciones a los derechos humanos tan flagrantes, como las
que viven las víctimas de este delito. La trata con fines de
explotación sexual es mano de obra destinada a tareas
abusivas, y muy rentable para los tratantes. Hay tres elementos clave: el primero es la demanda. Un “cliente” poco
responsabilizado socialmente, dispuesto a pagar por sexo. No preocupa cómo llegan las mujeres a un prostíbulo: por secuestro,
engaño, amenaza o extorsión –delitos per se–, ni cómo viven: abusadas,
sometidas, encerradas. Tampoco su edad. Los clientes buscan un
“servicio”.
jueves, 24 de octubre de 2013
“El espionaje es por intereses económicos, no por terrorismo”
El periodista Glenn Greenwald, quien en The Guardian publicó los documentos que filtró Snowden, habló con Clarín en Río de Janeiro. Afirmó que el gobierno de EE.UU. le ha mentido a todo el mundo
Greenwald y su novio en Río |
Por Augusto Assía
En el bar de un hotel de Río de Janeiro,
Glenn Greenwald no mira nervioso de lado a lado, no habla con el
cuello del gabán levantado, ni fuma compulsivamente un cigarro tras
otro. Todo lo contrario. Se le ve relajado, viste un pantalón corto y
una playera deportiva. Parece un turista más dispuesto a
disfrutar del Río tropical y no uno de los hombres más espiados y
acosados del planeta. La clave está en la mochila que esconde entre las
piernas. En ella hay más de 20.000 documentos que han puesto en jaque la
seguridad mundial, ha colocado en el punto de mira a Facebook,
Microsoft, Apple y Google y ha tensado las relaciones de Estados Unidos
con medio mundo.
martes, 22 de octubre de 2013
Secretos íntimos del cerebro lector
Por Federico Kukso
Neurociencias. Lejos de ser una actividad marcada por la pasividad, leer ejercita las neuronas y modifica nuestro cablerío interior.
En un pasillo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, un hombre lee. Devora con la mirada. Sus ojos saltan de una palabra a otra sin arrojar ancla en puntos, comas o paréntesis. Ninguno de los alumnos que corren desesperados esquivando carteles de la agrupación estudiantil “La Freud” para llegar a tiempo a una clase –teórica– sobre libido y sexualidad sospecha que este lector obsesivo no lee como cualquiera. Manuel Carreiras se alimenta de frases, párrafos y capítulos con una ventaja: este psicólogo español conoce de primera mano los secretos científicos de la lectura, aquellos procesos silenciosos que se activan en nuestros cerebros en el preciso momento en que un libro –novela o ensayo– nos hipnotiza y nos secuestra del mundo.
“Al leer, tres áreas de la corteza exterior del
cerebro trabajan: el lóbulo frontal, encargado de procesar las imágenes;
el lóbulo occipital, que asocia los símbolos que percibimos, o sea, las
letras con un significado, y también el lóbulo temporal –cuenta el
director científico del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje
(BCBL) en San Sebastián, sin quitar los ojos del libro El tiempo entre
costuras de María Dueñas–. Se ven claras diferencias morfológicas entre
los cerebros de aquellos que leen y aquellos que no”.
A
diferencia del carácter instintivo del lenguaje –solo basta con estar
inmerso en una comunidad para aprender un idioma–, la lectura y la
escritura requieren una instrucción formal. Y, pese a que ahora
convivamos con estas capacidades tan naturalmente, no existen desde
siempre: la lectura es una invención relativamente reciente en la
historia de la humanidad. Apareció en diversos sitios del planeta en
distintas épocas. En Mesopotamia en el 3000 a.C., en China en el 1200
a.C. y en Mesoamérica en el 500 a.C.
jueves, 17 de octubre de 2013
"La sorpresa"
"La sorpresa" es un video realizado por dos jóvenes españoles que
tuvieron que emigrar a México y
volvieron años después a su país de origen de sorpresa. Cuenta la
historia de los que deben
emigrar de su país, pero que nunca
olvidaron su raices.
Dedicado a todos los que están lejos y sólo sueñan con volver.
"Esperamos
que algún día nos dejéis volver", es uno de los mensajes lanzados en el
video. Los jovenes valencianos dicen que su gobierno no les
permite desarrollarse como ellos quisieran: aseguran que los expulsa y
que los políticos son responsables del dolor que causan en su familia.
Su queja es que los
gobernantes no trabajan para generar oportunidades laborales para los
ciudadanos, alejando a los jóvenes.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Arendt y la banalidad del mal
Cuando
en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio del líder nazi Adolf Eichmann, la
revista The New Yorker escogió como enviada especial a Hannah Arendt, una
filósofa judía de origen alemán exiliada en Estados Unidos. Los artículos que
la filósofa redactó acerca del juicio despertaron admiración en algunos,
mientras que en muchos más provocaron animadversión e ira. Fue el concepto de
la “banalidad del mal” lo que indignó a sus lectores. Para Arendt Eichmann no
era un demonio, sino un hombre normal con un desarrollado sentido del orden que
había hecho suya la ideología nazi, que no se entendía sin el antisemitismo, y,
orgulloso, la puso en práctica. Arendt insinuó que Eichmann era un hombre como
tantos, un disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata: no un Satanás, sino
una persona “terriblemente y temiblemente normal”; un producto de su tiempo y
del régimen que le tocó vivir. La mayoría de los participantes en el debate
actual sostienen que, en la “banalidad del mal”, Arendt descubrió un concepto
importante: muchos malhechores son personas normales. Ahora, medio siglo
después de la primera polémica, la realizadora alemana Margarethe von Trotta ha
ofrecido al público su película Hannah Arendt, que ha despertado una nueva ola
de reacciones contra el tratado de la filósofa. Lejos de ser un documental
sobre Arendt, esta “película de ideas”, que se estrenó en mayo en Estados
Unidos y en junio en España, enfoca el caso Eichmann sirviéndose de escenas de
su juicio en Jerusalén, extraídas de los archivos. Otra vez en Estados Unidos y
en Europa se ha despertado una polémica, aunque más respetuosa con la filósofa, la
cual, a lo largo de las décadas, ha ido cobrando peso.
Fuente: Bastión digital
lunes, 14 de octubre de 2013
De la guerra sucia a la guerra nauseabunda
Rolando González Altamirano
Quizá muchos de ustedes no sepan, no recuerden o prefieren ignorar lo que ha sido la Guerra Sucia en América del Sur,
sin dejar de lado, por supuesto, al resto de nuestro continente que sin
tales extremos también tuvo lo suyo. La Guerra Sucia en nuestra América se caracterizó porque fue una
guerra contra los grupos de la sociedad civil que no compartían la
ideología de los sectores sociales que detentaban, y detentan, el poder
económico-político. Tales grupos, por carecer de argumentos que
respaldaran sus acciones depredadoras de los bienes sociales generados
por el conjunto de la población, con el fin de no caer en la necesidad
de justificar las medidas económicas que lanzaban a la pobreza extrema a
la mayor parte de sus pueblos y como poseían el dominio
económico, político y militar podían suprimir a todas aquellas personas
que se atrevían a disentir o cuestionar su poder… y lo hicieron mediante
La Guerra Sucia.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Amartya Sen: El euro fue una estupidez
El economista hindú cuestionó con las políticas de ajuste que está
llevando adelante Europa, con el respaldo del FMI. Aseguró que Argentina
ya tuvo experiencia en eso y no funcionó. Bernardo Kliksberg también
crítico al capitalismo salvaje en la llamada Cumbre por una economía con
rostro humano, realizado en Buenos Aires.
“El euro fue una estupidez. Países como Grecia y Alemania no pueden
tener el mismo tipo de cambio. Y en ese tipo de circunstancia es cuando
se aplican brutales recesiones, con pérdidas de empleo, caídas de
salarios y deterioroe de los servicios públicos. Argentina tiene
experiencia en eso”, señaló en Buenos Aires el premio Nobel de
Economía, Amartya Sen, en la apertura del Primer Congreso de
Responsabilidad Social.
El economista habló sobre las inequidades económicas que a pesar del
fuerte crecimiento siguen existiendo en su India natal y del modelo de
desarrollo chino. Criticó al sistema político estadounidense y valoró el
dinamismo de América latina. Para Bernardo Kliksberg, presidente del
congreso, “es posible una economía con rostro humano, y esta hora es la
definitiva para que seamos responsables por el otro”.
miércoles, 2 de octubre de 2013
Obama, impresionado por el Papa
El presidente Barack Obama expresó su admiración por el
papa Francisco y su forma de enfrentar los temas sociales y políticos
más urticantes. “Estoy extremadamente impresionado con los
pronunciamientos del Papa” y su “humildad”, dijo. En una entrevista con el canal CNBC, el mandatario estadounidense sostuvo que esa impresión no se debe "a
ningún asunto en particular", sino a que "parece una persona que celebra
las enseñanzas de Cristo, de increíble humildad y de sentido de empatía
con los pobres". El Papa, continuó Obama, “es alguien que ante todo piensa cómo aceptar a
la gente en vez de alejarla de su lado, cómo buscar lo que es bueno en
las personas en vez de condenarlas. Es una cualidad que admiro en cualquier dirigente religioso”.
El mandatario, que aplicó algunas medidas que generaron roces con
instituciones católicas de EE.UU., visitó sólo una vez el Vaticano. El presidente indicó que sus seis meses de papado se
caracterizan por un espíritu de "amor y unidad, que se manifiesta no
solo en lo que dice, sino en lo que hace". Las palabras causaron sorpresa porque nunca antes un
presidente estadounidense había hablado de esa manera sobre la máxima
autoridad de la Iglesia Católica.
Washington. Ansa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)