lunes, 25 de noviembre de 2013

Pequeños seres

Por Gisela Ortega

Dicen que la mediocridad es la ausencia de cualidades personales en individuos grises, que no se destacan por  nada, comunes, corrientes, vulgares, ordinarios, resentidos, que hacen vida vegetativa. Que no tienen voz, sino eco.  Son fantasmas que existen a hurtadillas como temerosos contrabandistas. El escritor Salvador Garmendia los llamo piadosamente, “pequeños seres”. Mediocre se aplica a la persona cuya inteligencia es poco sobresaliente,  asimismo a las cosas que tienen poco valor o mérito. Mientras que adocenado equivale a comprendido entre la gente de calidad inferior, sin sobresalir de lo vulgar, corriente o común a muchos.  Chapucero se atribuye a la persona  que trabaja tosca y groseramente, así como a los hechos que merecen tales calificativos. Ordinario se refiere al individuo común, corriente, vulgar, grosero,   trivial, que no tiene especialidad particular en su línea.

El sociólogo argentino, José Ingenieros, en su libro “El hombre mediocre”, publicado en 1913, trata  sobre la naturaleza del ser humano, sostiene que “no hay hombres iguales”. Manifiesta: “El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelve sumiso a la rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelve parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, manejable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos.”

domingo, 24 de noviembre de 2013

Infancia a la intemperie

Por Silvia Pesquet

Estaba ya en la caja del supermercado, y a punto de pagar, cuando una vocecita me obligó a darme vuelta. No alcanzaba a levantar un metro del suelo, tenía el pelo muy ondulado atado en una colita, unos enormes ojos marrones y una de esas miradas que no se olvidan. Lo que me desarmó fue su pedido: “Doña, doña, ¿ no me compra algo para comer?” Todavía conmovida, no tanto por la demanda -algo tan familiar desde hace tiempo, lamentablemente- cuanto por el objeto de ella, comida, grande fue mi sorpresa cuando, después de contestarle que sí, y preguntarle qué era lo que le gustaría que le comprara me contestó “un yogur”. De toda la infinita variedad de productos con los que cualquier criatura puede tentarse en un supermercado, desde galletitas hasta alfajores, pasando por caramelos, chocolates, y todas las golosinas imaginables-,ella, (¿6, 7 años?) había elegido un yogur. Ese alimento recomendado por médicos y nutricionistas, y tantas veces rechazado por chicos hastiados de todo lo demás, que saben que con abrir la heladera basta para encontrar no uno sino un montón de esos envases, de distintos sabores, con y sin cereales, con o sin vitaminas, minerales, lactobacilos y nutrientes de todo tipo y factor, era el objeto de deseo de una nena que se había animado a encararme.

Cuando alguien pide comida, es porque tiene hambre. Así de claro, así de duro. Recordé entonces aquello de “los niños ricos que tienen tristeza”, la “década ganada”, y los 6 pesos diarios con que según el INDEC se come (el yogur solo costó bastante más, cabe aclarar)... Lo que más recordé, sin embargo, fue ese verso de Erik Satié que dice: “Nunca llueve en Honfleur, pero a veces llueve sobre la infancia”.

martes, 5 de noviembre de 2013

Sweetie atrapó a 1.000 pedófilos

                

“Apenas me conecto, diez, cien, doscientos hombres comienzan a chatear conmigo para tener sexo. Yo les hablo inocentemente. Pero hay algo que no saben. Yo no soy real”. Esta es la historia de Sweetie, una niña virtual de 10 años filipina creada por una ONG holandesa para atrapar pederastas en internet. Al igual que miles de niños filipinos que se conectan con pederastas de todo el mundo, Sweetie chatea hasta que le proponen un lugar de encuentro. Ahí es cuando la ONG, Terre des Hommes, una organización de derechos humanos, creadora de esta “carnada” virtual, pasa los datos del potencial abusador a la policía. 

"Sweetie" logró identificar a más de 1.000 pedófilos de 71 nacionalidades que, según la organización, ya están en los legajos de la policía de Holanda. "Unos 750.000 cazadores de menores están conectados a internet en cualquier momento del día, siendo sus víctimas menores", dijo el director de la ONG, Albert Jaap van Santbrink, durante una conferencia de prensa en La Haya. La investigación tardó menos de dos meses en identificar a los sospechosos, para investigar el alcance del fenómeno del sexo pago con menores por internet, se realizó en Amsterdam, lugar donde se encontraba el equipo que le daba vida a Sweetie con una animación y respondía los mensajes de corte sexual que recibía la niña. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Borges y el tango

"...el tango no es la música natural de los barrios de Buenos Aires, sino la de los burdeles. Yo he sostenido siempre que lo representativo es la milonga. La milonga es un infinito saludos que narra, sin apuro, duelos y cosas de sangre; muerte y provocaciones; nunca gritona, entre conversadora y tranquila. Yo creo que la milonga es una de las grandes conversaciones de Buenos Aires, como lo es también el truco, ese juego de naipes dialogado y lleno de picardías.” 
"termina adquiriendo un tono sentimental, sin duda el tono nostálgico del inmigrante europeo. A partir  de ahí comienza a ser materia poética de los arrabales. Las zozobras del amor clandestino invaden las plumas de los autores populares y bueno, el tango se transforma en burla, en rencor, en recriminación hacia la mujer infiel. Pasa entonces a ser tango de desdicha y de lamento. Todo el trajín de la ciudad, todo lo que mueve  a los hombres – la ira, el temor, el deseo, el goce carnal- es materia que motiva a los autores de tango. Yo creo que no sería disparatado afirmar que el tango es una vasta expresión de la inconexa comédie humaine de la vida de Buenos Aires.”

de “Conversaciones con Borges”

miércoles, 30 de octubre de 2013

El ángel que expuso el racismo europeo

Todo el encanto de una niña bella y rubia de seis años, supuestamente raptada, hallada en un barrio de gitanos en Grecia, recorrió los diarios y las pantallas de los televisores de todo el mundo, despertando una solidaridad inmediata hacia la nena y su “familia biológica”, y un repudio enorme hacia la comunidad gitana en general. Ahora que se sabe que María pertenece a la etnia rom de Bulgaria, la indignación y el espanto mundial han cesado. Y como la niña es gitana, su situación ya no importa tanto. Prejuzgaron, detrás del supuesto acto de justicia, se encubrió un acto de discriminación y racismo, por el estereotipo del gitano ladrón de niños. Fue un chasco (se negaban a creer que hubiera gitanos rubios). También queda al descubierto que la marginalidad en el seno gitano no interesa como noticia, ni como injusticia social a las autoridades. Se alude a que es algo cultural, y por ese motivo los estados no intervienen.

viernes, 25 de octubre de 2013

Trata de personas

La trata de personas o la esclavitud del siglo XXI es el nuevo flagelo que se estima afecta a 2,4 millones de personas, la mayoría de ellas mujeres y niñas con fines de explotación sexual. ¿Porque se habla de esclavitud? Porque hay pérdida de libertad, de dignidad e identidad de la persona. Porque viven bajo amenazas e imposibilidas a ejercer sus derechos, sometidas a actividades de servidumbre y en condiciones infrahumanas.

Cuesta aceptar que sigan existiendo violaciones a los derechos humanos tan flagrantes, como las que viven las víctimas de este delito. La trata con fines de explotación sexual es mano de obra destinada a tareas abusivas, y muy rentable para los tratantes. Hay tres elementos clave: el primero es la demanda. Un “cliente” poco responsabilizado socialmente, dispuesto a pagar por sexo. No preocupa cómo llegan las mujeres a un prostíbulo: por secuestro, engaño, amenaza o extorsión –delitos per se–, ni cómo viven: abusadas, sometidas, encerradas. Tampoco su edad. Los clientes buscan un “servicio”.

jueves, 24 de octubre de 2013

“El espionaje es por intereses económicos, no por terrorismo”

El periodista Glenn Greenwald, quien en The Guardian publicó los documentos que filtró Snowden, habló con Clarín en Río de Janeiro. Afirmó que el gobierno de EE.UU. le ha mentido a todo el mundo
Greenwald y su novio en Río
Por Augusto Assía
En el bar de un hotel de Río de Janeiro, Glenn Greenwald no mira nervioso de lado a lado, no habla con el cuello del gabán levantado, ni fuma compulsivamente un cigarro tras otro. Todo lo contrario. Se le ve relajado, viste un pantalón corto y una playera deportiva. Parece un turista más dispuesto a disfrutar del Río tropical y no uno de los hombres más espiados y acosados del planeta. La clave está en la mochila que esconde entre las piernas. En ella hay más de 20.000 documentos que han puesto en jaque la seguridad mundial, ha colocado en el punto de mira a Facebook, Microsoft, Apple y Google y ha tensado las relaciones de Estados Unidos con medio mundo. 

martes, 22 de octubre de 2013

Secretos íntimos del cerebro lector

Por Federico Kukso

Neurociencias. Lejos de ser una actividad marcada por la pasividad, leer ejercita las neuronas y modifica nuestro cablerío interior. 

En un pasillo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, un hombre lee. Devora con la mirada. Sus ojos saltan de una palabra a otra sin arrojar ancla en puntos, comas o paréntesis. Ninguno de los alumnos que corren desesperados esquivando carteles de la agrupación estudiantil “La Freud” para llegar a tiempo a una clase –teórica– sobre libido y sexualidad sospecha que este lector obsesivo no lee como cualquiera. Manuel Carreiras se alimenta de frases, párrafos y capítulos con una ventaja: este psicólogo español conoce de primera mano los secretos científicos de la lectura, aquellos procesos silenciosos que se activan en nuestros cerebros en el preciso momento en que un libro –novela o ensayo– nos hipnotiza y nos secuestra del mundo. 

“Al leer, tres áreas de la corteza exterior del cerebro trabajan: el lóbulo frontal, encargado de procesar las imágenes; el lóbulo occipital, que asocia los símbolos que percibimos, o sea, las letras con un significado, y también el lóbulo temporal –cuenta el director científico del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL) en San Sebastián, sin quitar los ojos del libro El tiempo entre costuras de María Dueñas–. Se ven claras diferencias morfológicas entre los cerebros de aquellos que leen y aquellos que no”. 

A diferencia del carácter instintivo del lenguaje –solo basta con estar inmerso en una comunidad para aprender un idioma–, la lectura y la escritura requieren una instrucción formal. Y, pese a que ahora convivamos con estas capacidades tan naturalmente, no existen desde siempre: la lectura es una invención relativamente reciente en la historia de la humanidad. Apareció en diversos sitios del planeta en distintas épocas. En Mesopotamia en el 3000 a.C., en China en el 1200 a.C. y en Mesoamérica en el 500 a.C. 

jueves, 17 de octubre de 2013

"La sorpresa"

"La sorpresa" es un video realizado por dos jóvenes españoles que tuvieron que emigrar a México y volvieron años después a su país de origen de sorpresa. Cuenta la historia de los que deben emigrar de su país, pero que nunca olvidaron su raices. Dedicado a todos los que están lejos y sólo sueñan con volver. "Esperamos que algún día nos dejéis volver", es uno de los mensajes lanzados en el video. Los jovenes valencianos dicen que su gobierno no les permite desarrollarse como ellos quisieran: aseguran que los expulsa y que los políticos son responsables del dolor que causan en su familia. Su queja es que los gobernantes no trabajan para generar oportunidades laborales para los ciudadanos, alejando a los jóvenes.

                 

miércoles, 16 de octubre de 2013

Arendt y la banalidad del mal

Cuando en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio del líder nazi Adolf Eichmann, la revista The New Yorker escogió como enviada especial a Hannah Arendt, una filósofa judía de origen alemán exiliada en Estados Unidos. Los artículos que la filósofa redactó acerca del juicio despertaron admiración en algunos, mientras que en muchos más provocaron animadversión e ira. Fue el concepto de la “banalidad del mal” lo que indignó a sus lectores. Para Arendt Eichmann no era un demonio, sino un hombre normal con un desarrollado sentido del orden que había hecho suya la ideología nazi, que no se entendía sin el antisemitismo, y, orgulloso, la puso en práctica. Arendt insinuó que Eichmann era un hombre como tantos, un disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata: no un Satanás, sino una persona “terriblemente y temiblemente normal”; un producto de su tiempo y del régimen que le tocó vivir. La mayoría de los participantes en el debate actual sostienen que, en la “banalidad del mal”, Arendt descubrió un concepto importante: muchos malhechores son personas normales. Ahora, medio siglo después de la primera polémica, la realizadora alemana Margarethe von Trotta ha ofrecido al público su película Hannah Arendt, que ha despertado una nueva ola de reacciones contra el tratado de la filósofa. Lejos de ser un documental sobre Arendt, esta “película de ideas”, que se estrenó en mayo en Estados Unidos y en junio en España, enfoca el caso Eichmann sirviéndose de escenas de su juicio en Jerusalén, extraídas de los archivos. Otra vez en Estados Unidos y en Europa se ha despertado una polémica, aunque más respetuosa con la filósofa, la cual, a lo largo de las décadas, ha ido cobrando peso.

Fuente: Bastión digital