jueves, 26 de junio de 2014

No es fácil ser mujer en Israel

Las graves discriminaciones que sufren las mujeres en los países árabes han eclipsado en las últimas décadas el hecho de que la situación de las israelíes está lejos de ser equiparable a la de esas democracias avanzadas con las que quiere compararse el Estado de Israel. Los sucesos violentos provocados estos días por la segregación por sexos que intentan imponer judíos ortodoxos en Beit Shemesh y otras zonas del país, han atraído la atención internacional sobre este tema. Ser mujer en Israel es difícil, incluso asfixiante. Unas se enfrentan a la objeción de conciencia militar, otras a discriminaciones laborales, a presiones religiosas o malos tratos. A la par, cada día son más las que trabajan con y para las palestinas, en una sociedad crecientemente multicultural.

“En Israel una mujer puede llevar un tanque, pero sigue siendo propiedad del marido” afirman las componentes del Women´s Network, una de las más importantes organizaciones feministas. Evidentemente, las esposas de los ultrarreligiosos son  las que se llevan la peor parte, aunque estos sólo representan el 11% de la población. Pero el resto sufre el acoso político y social de lo que se ha denominado el establishment ortodoxo, que intenta restringir  al máximo sus derechos y libertades. Incluso hay segregación de sexos en ciertos autobuses de ciertas áreas.Aunque es un tema tabú en ese país, también se van conociendo casos de mujeres acosadas en las Fuerzas Armadas, según las organizaciones New Profile Movement y Breaking the Silence. En cuanto al mundo laboral, los salarios de las israelíes suelen ser inferiores a los de los hombres.

sábado, 14 de junio de 2014

Terminen con todo que llegó el Mundial


Eric Nepomuceno

Pasaron siete años desde que Brasil fue elegido para realizar el Mundial de Fútbol promovido por la FIFA. Con nuestra proverbial tendencia a la modestia, los brasileños no dudaron un solo segundo en anunciar que sería la “Copa de las Copas”, que obras fabulosamente indescriptibles brotarían en las doce ciudades donde se realizarán los partidos –¡doce!, y no entre seis y ocho como recomiendan los capos de la FIFA–, transformando el paisaje y acercando sus poblaciones al futuro tan esperado. El mundo, una vez más, se curvaría frente a semejante fenómeno.Y eso, claro, para no mencionar que, en la cancha, dictaríamos clases magistrales en cada partido, para asombrar a miles de millones de seres humanos esparcidos por todo el planeta.

Pasado ese tiempo, llegó la hora de la verdad. El Mundial empieza. De los doce aeropuertos que serían totalmente renovados, para matar de envidia a los pobres mortales que no tienen la gloria divina de frecuentarlos, ninguno quedó listo. Que se tome como ejemplo el aeropuerto de Galeao, en Río, ciudad-símbolo del país. Las obras de Terminal I empezaron en julio de 2008. Debieron quedar listas en septiembre de 2012. Los turistas que llegaron por esos días y tuvieron la mala suerte de llegar a esa terminal se encontraron con pasillos en construcción, baños cerrados, plataformas de equipaje que no funcionan. Las de Terminal II tuvieron un poco más de suerte. Previstas para abril del 2011, las obras terminaron hace quince días. Bueno, terminaron es una manera de decir: todavía falta mucho, pero menos que en la otra. Son esperados 950 mil turistas en Río.

jueves, 12 de junio de 2014

¿Sigue la monarquía?

Juan Carlos de Borbón el rey de España que llegó al reinado después del prolongado gobierno del Generalísimo Francisco Franco abdicó a favor de su hijo quien gobernará con el nombre de Felipe VI. Juan Carlos se ganó la simpatía del pueblo cuando -en 1981- en medio de la transición del franquismo se inclinó por sostener el sistema de una monarquía democrática ante un intento golpista. La imagen de la corrupción fue rodeando su gestión y el descrédito de la monarquía. La crisis económica y los malos resultados electorales para las dos grandes fuerzas políticas del sistema español, el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), motivan que esta abdicación desate una oleada de cuestionamientos a la propia monarquía. No son pocos los que piden que si Felipe quiere ser Jefe de Estado se presente a elecciones y demandan la realización de un referéndum sobre si continúa o no la monarquía. De todas  maneras las movilizaciones, que abarcan a gran parte del territorio español, no han planteado los contenidos de esa nueva República que están demandando. En el sentido si ella cuestionará el poder económico que gobierna a la sombra de los dos partidos mayoritarios. Todo esto acontece en momentos que Cataluña se apresta a votar, en los próximos meses, su independencia. Todo un reto para la España de estos tiempos.

miércoles, 11 de junio de 2014

China busca su "el dorado" de petróleo

Latinoamérica sigue siendo “El Dorado”. Pero, en el siglo XXI de la globalización y el auge de Oriente, el nuevo oro es el petróleo y los conquistadores son las multinacionales estatales chinas. En su frenética búsqueda de crudo para alimentar su crecimiento económico, el régimen de Pekín está comiéndole terreno a EE.UU. como principal inversor y socio comercial de su hasta ahora “patio trasero” y ha desbancado a España. La nacionalización de YPF, la filial argentina de Repsol, ha vuelto a poner de manifiesto el interés de las petroleras chinas por este continente, donde el año pasado se descubrieron abundantes reservas de crudo. Mientras el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner maquinaba la expropiación, la empresa española estaba negociando vender el 57% de YPF a China Petrochemical Corporation (Sinopec) por unos 6.000 millones de euros. Tras la intervención, el portal chino Caixin.com ha desvelado que Sinopec estaba dispuesta a seguir adelante con la compra y a desembolsar hasta 11.540 millones de euros.

martes, 3 de junio de 2014

España: Jaque mate al régimen

Esther Vivas

El régimen se desmorona, muere, y en su lucha agónica por sobrevivir, el rey abdica. Nunca el régimen surgido de la Transición había estado tan cuestionado como ahora. Los pilares que lo sustentan, la monarquía, el poder judicial y el bipartidismo, están fuertemente deslegitimiados desde hace tiempo. No nos creemos ya sus mentiras, esas que buscan apuntalar un régimen que se cae a trozos. Lo que hasta hace muy poco parecía un imposible, ahora se plantea como una realidad. Empujemos con fuerza, para abrir aún más esa brecha que la crisis económica, social y política han hecho posible. Desde la caza de elefantes de “su majestad” en Botswana, pasando por la imputación de su yerno Iñaki Urdangarín en el caso Nóos, la implicación de la Infanta Cristina en la trama, hasta las múltiples, y millonarias, operaciones de cadera del monarca, facturadas a las arcas públicas, la Casa Real se ha convertido en una caricatura de sí misma. Uno de los principales valedores de la “democracia” está tocado, muy tocado, pero no hundido.

Mujeres de confort


El término "mujeres de confort" era un eufemismo usado para describir al uso de esclavas sexuales por parte de las tropas japonesas durante la II Guerra Mundial.  "Cualquiera puede comprender que el sistema era necesario para dar descanso a la multitud de hombres tensos, endurecidos y abatidos que arriesgaban su vida bajo una lluvia de balas", declaró el alcalde de la ciudad japonesa de Osaka ante las quejas de China y Corea que reclaman disculpas por las atrocidades cometidas durante la ocupación de su territorioLos historiadores estiman que hasta 200.000 mujeres fueron forzadas a trabajar en burdeles del Ejército Imperial japonés antes y durante la guerra, de las que las tres cuartas partes murieron y la mayoría de las sobrevivientes quedaron estériles debido al trauma sufrido o a enfermedades de transmisión sexual.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Señor Snow

La idea de usar la ciencia en el área de derechos humanos comenzó en la Argentina. Los países europeos tienen ahora sus equipos. Pero los argentinos fueron pioneros



Leila Guerrero

Fumaba mucho, bebía con gusto, usaba un sombrerito raro, mezcla de Humphrey Bogart e Indiana Jones. Había nacido en Texas, en 1928. Era antropólogo forense. Había participado de la identificación de los restos de Josef Mengele, y hecho lo propio con los de personas acribilladas en masacres generosas: Croacia, el Congo, mi país. Vino a Argentina por primera vez en 1984 y conoció a un estudiante de medicina —Morris Tidball-Binz—, a quien pidió ayuda para exhumar siete cuerpos de posibles desaparecidos. Tidball-Binz, para ayudarlo, le presentó a un puñado de estudiantes de antropología —Douglas Cairns, Mercedes Doretti, Patricia Bernardi, Luis Fondebrider—, a quienes el hombre explicó las condiciones del trabajo: deprimente, peligroso, sin paga. Los estudiantes dijeron que sí, lo acompañaron a hacer esas exhumaciones, aprendieron de él una profesión que, en un país que salía de una dictadura, muchos miraban con sospecha y, en 1987, formaron el Equipo Argentino de Antropología Forense. Desde entonces, el EAAF trabaja identificando restos de víctimas del terrorismo de Estado en Argentina y en más de treinta países. "La idea de usar la ciencia en el área de derechos humanos comenzó en Argentina. Los países europeos tienen ahora sus equipos. Pero los argentinos fueron pioneros", dijo de ellos, con orgullo, aquel hombre que fuera su maestro. Hace unos días, Patricia Bernardi me escribió desde Georgia diciendo que el 16 de mayo había muerto aquel hombre, el maestro de todos: Clyde Snow. En la página del Equipo puede leerse, desde entonces: "Familias de personas desaparecidas y asesinadas en conflictos alrededor del mundo encontraron en Snow la posibilidad de una investigación forense independiente, la identificación de los restos de sus seres queridos y el aporte de pruebas a la justicia”. Muere mucha gente. Y a veces muere un hombre indispensable.

sábado, 17 de mayo de 2014

La estirpe de los espías

Isidoro Gilbert

El espionaje es tan viejo como el género humano que con el tiempo se ha ido sofisticando. Los egipcios enviaban mercaderes a visitar otras tierras para que nutrieran a sus soberanos de informaciones sobre la vida de sus vecinos. De aquellos papiros con informes encriptados, trasiego de documentos (el cardenal Richelieu estuvo a sueldo de los zares rusos), las fotografías furtivas de unidades militares o de papeles secretos, informes detallados sobre las personalidades de un gobierno, sobre todo sus debilidades y mucho más, producto casi siempre de individuos o de un pequeño equipo, se están convirtiendo en temas de leyenda cuando entidades como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) puede coordinar el control de cualquier llamada telefónica o el movimiento de cualquier red social y mucho más, algo que arroja a la historia de la antigüedad el trabajo de los espías. Más aún desde que el hombre puso satélites en el espacio cargados con máquinas inteligentes, muchas necesidades de las grandes potencias se han cubierto sin que un fisgón logre hacerse de documentación ultrasecreta. Los drones no son solamente máquinas sofisticadas de matar sino ojos escrutadores de todo lo que se mueve debajo de árboles, cadenas montañosas o grandes espejos de agua.

Los hijos del “semen boom”

Bioética. Crece la cantidad de donantes de semen en EE.UU. al igual que la industria que la administra.

Rene Almeling

En la película Una familia numerosa , Vince Vaughn es un ex donante de semen que descubre que tiene más de 500 hijos. ¿Es una exageración de Hollywood o un resultado posible? Nadie lo sabe. En EE.UU. no se registra cuántos donantes de semen hay, la frecuencia con que donan ni cuántos chicos nacen producto de esas donaciones.A diferencia de un final feliz de Hollywood, esa falta de regulación tiene consecuencias reales para donantes y chicos a cuya gestación contribuyen. El Journal of the American Medical Association publicó el estudio de un donante de 23 años que transmitió un trastorno cardíaco genético que afectó a por lo menos ocho de veintidós niños producto de sus donaciones de semen, entre ellos a un chico que murió como consecuencia de insuficiencia cardíaca. La Sociedad de Medicina Reproductiva de los EE.UU. recomienda efectuar análisis genéticos a los donantes de semen. Muchos bancos lo hacen, pero el gobierno no lo exige. Los riesgos aumentan conforme lo hace la cantidad de niños concebidos a partir de cada donante.

jueves, 8 de mayo de 2014

Desafíos del futuro

Desde hace semanas circula por diferentes redacciones un Informe que trasmitió la alemana Agencia Reuters. Allí se publican algunas conclusiones de un trabajo encargado por la norteamericana NASA del cual también se hizo eco el diario británico The Guardian. Según dicho Informe, a través de modelos teóricos han terminado por concluir que la actual civilización va tomando caminos peligrosos. La crisis económica, el auge tecnológico puesto al servicio de las ganancias empresariales, la presión sobre los recursos del planeta para satisfacer las crecientes demandas instaladas por el consumismo y el “cambio climático” por estas mismas circunstancias, son factores que ponen en riesgo el futuro del conjunto de la humanidad. Recoge la idea que, al igual que en otras civilizaciones perdidas, la actitud de las élites en el poder es “es seguir haciendo lo habitual” sin percibir los peligros que encierra tal forma de actuar.

Sin hacer referencia a este consumismo desaforado y al modelo económico que lo promueve, el conocido científico Stephen Hawking ha ido más lejos. Considera que si, en los próximos 100 años, los humanos no son capaces de colonizar otros planetas estarán frente “a una extinción inminente”. Según su apreciación los recursos son limitados y la población cada vez mayor. No faltan quienes como el economista de origen turco Nouriel Roubini, quien advirtió sobre la crisis financiera que se instaló en los países occidentales, que ahora dicen que las “nuevas tecnologías de fabricación” pueden –al día de hoy- fabricar mediante robots el 47% de las cosas que se hacen en el actual sistema industrial, profundizando la crisis de empleo. Quien quiera podrá encontrar en Internet las características de una impresora 3D china que mezcla cemento con fibra de cristal y fabrica bloques para hacer viviendas según la medidas y diseño del interesado, pudiendo fabricar hasta 10 casas de 200 metros cuadrados por día. Obviamente los sectores económicamente poderosos, a través de estos mecanismos, harán que el capital siga concentrando poder y bienes en sus manos. A pesar de todo “La Vida es Bella” como lo recuerda el título de la hermosa película del italiano Roberto Begnini, justamente por eso hay que cuidarla.

Juan Guahán, Question