sábado, 18 de enero de 2014

Una imagen simbólica de la Guerra Civil


La sonrisa de una miliciana, fusil al hombro, mirando a la cámara en la terraza del Hotel Colón de Barcelona, que en el verano de 1936 se había convertido en sede de las Juventudes Socialistas Unificadas, se convirtió en un icono emblemático de la resistencia antifascista. La joven es Marina Ginestà, tenía 17 años y el sueño de una revolución cuando posó orgullosa y desafiante, inmortalizada por el fotógrafo Hans Gutmann. Se vivía un momento histórico, la primera victoria del pueblo en armas frente a los militares alzados contra la República. La fotografía sirvió de portada para el libro Trece rosas rojas de Carlos Fonseca. "Es una buena foto, refleja el sentimiento que teníamos en aquel momento. Había llegado el socialismo, los clientes del hotel se habían marchado. Había euforia", afirmaba Ginestà en una entrevista con la Agencia Efe en su domicilio de París. Marina fue traductora del enviado especial del diario soviético Pravda Mijail Koltsov y periodista en varios medios republicanos. Casi 77 años después de la instantánea, Marina ha fallecido en París a los 94 años.

viernes, 17 de enero de 2014

Explosión de la desigualdad

De un modo general se puede decir que, en todo el mundo, el año pasado tuvo una característica muy particular. Fue muy bueno para los más ricos. Sus fortunas crecieron y la distancia respecto a los pobres, desigualdad social, aumentó. El 1% más rico controla más del 45% de los bienes mundiales, y la mitad más pobre de toda la población mundial solo tiene el 1%.

El 2013 fue un año mediocre para la economía mundial, muy difícil para los hambrientos del mundo, los jóvenes desocupados y las clases medias en caída en Europa, pero fue nuevamente muy bueno para los billonarios. Según Bloomberg, los 300 mayores aumentaron sus fortunas en 524 mil millones de dólares, 1746 millones de dólares promedio cada uno.

Como sus fortunas crecen cada vez más, la desigualdad crece. La 1/35.000 ava parte de la población tiene cerca de la mitad del producto bruto mundial. Tres mil millones de pobres, ingresos anuales de 730 dólares. Ambas cuestiones están interrelacionadas, que es lo que omite la crónica usual sobre los billonarios. Hablando de la economía estadounidense se evalúa que más del 90% de las ganancias provenientes de la crisis que atravesaron en los últimos años ha ido a las arcas del 10% más rico. Con lo que se ratifica que los beneficiados por las recurrentes crisis son los sectores más poderosos.

La vengadora del Che


Hija de uno de los grandes propagandistas del nazismo (el camarógrafo alemán Hans Ertl, conocido como “el fotógrafo de Hitler”), Monika Ertl terminó en Bolivia cuando el Tercer Reich se derrumbó y los jerarcas huyeron a los refugios más lejanos del planeta. Se crió en un círculo tan cerrado como racista, en el que brillaban su padre y un siniestro personaje al que ella llamaba “tío”: Klaus Barbie, “el Carnicero de Lyon”.

Pero la joven y bella alemana creció y todo cambió en el final de los años sesenta. La muerte de Ernesto Guevara en la selva boliviana significó el empujón final: rompió con sus raíces y en un giro copernicano en 1969 ingresó al ELN, grupo guerrillero creado por el Che, y se convirtió en "Imilla" que en lengua quechua y aymara significa niña india. Cruza el Atlántico, vuelve a su Alemania natal y en Hamburgo  el 1 de abril de 1971, entra al consulado de Bolivia y espera ser atendida. Al ser recibida por el cónsul, extrae un revolver y le dispara tres veces ¿Quién era? Nada menos que “Toto”, el coronel  Roberto Quintanilla Pereira -personaje odiado por la izquierda mundial-, responsable directo de la amputación de las manos de Guevara, luego de su fusilamiento en La Higuera. Allí comenzó  una cacería que atravesó países y mares, y que sólo encontró su fin el 12 de mayo de 1973, cuando Monika fue ejecutada por fuerzas de seguridad bolivianas, en una emboscada que según fuentes fidedignas le tendió su traicionero “tío” Klaus Barbie.

Una historia increíble que pudo ser narrada gracias a la investigación del periodista  alemán Jürgen Schreiber, reconocido como reportero  investigativo que ha  escrito para  prestigiosas  publicaciones  de  su país y que publicó recientemente  una biografía de su compatriota, con el título  “La mujer  que vengó al Che Guevara”.

miércoles, 15 de enero de 2014

Gelman: el que escribió la revolución, el dolor y el amor

(Ilustración: Ricardo Ajler)
Había decidido matar a la derrota y había dejado el compromiso por escrito: “Te nombraré veces y veces./me acostaré con vos noche y día./noches y días con vos./me ensuciaré cogiendo con tu sombra./te mostraré mi rabioso corazón./te pisaré loco de furia./te mataré los pedacitos./te mataré uno con paco./otro lo mato con rodolfo./con haroldo te mato un pedacito más./te mataré con mi hijo en la mano./y con el hijo de mi hijo/muertito./voy a venir con diana y te mataré./voy a venir con jote y te mataré./te voy a matar/derrota/nunca me faltará un rostro amado para matarte otra vez.” Así había prometido, cuando terminaba la década del 70, cuando tantos rostros amados (Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Haroldo Conti) ya estaban bajo tierra, cuando el hijo ya había sido desaparecido. Así se había parado frente a la muerte Juan Gelman, que era poeta, que era militante, que usó las palabras como una palanca para mover las piedras del secreto. Con belleza las usó y eso las hizo eficaces. O tal vez fuera la eficacia su belleza. Juan Gelman, ese poeta argentinísimo, porteñísimo, murió ayer en México, donde vivía. En los papeles dirá que sufría un síndrome mielodisplásico, una forma de leucemia. Su nieta Macarena, que nació en cautiverio y fue recuperada gracias a la acción de Gelman y de su primera mujer, Berta Shuberoff, viajaba anoche para participar del velorio, que se hará hoy en el DF. Gelman tenía 83 años. Nadie se atreva a hablar de derrota.

Revista Ñ Clarín
Nota de la Administradora: Personalmente, considero que sí fue una derrota y se encuentra pendiente la autocrítica y porqué no, el pedido de perdón a la sociedad por parte de los sectores que fueron parte o apoyaron a la guerrilla, con la postura de mártires no alcanza. Deberían asumir la responsabilidad que les cupo en la tragedia argentina. 

martes, 14 de enero de 2014

El brazo retorcido de la ley

Por Guadalupe Treibel

En Italia, la Justicia eximió a un pedófilo argumentando que la víctima de 11 años, estaba enamorada de él

En febrero de 2011, el signor, trabajador social que ejercía en la ciudad de Catanzaro, Calabria, fue condenado por tener sexo con una menor de edad. Entonces, la niña en cuestión tenía 11 añitos; el señor, 60. Siguiendo el asunto numérico, el hombre recibió una sentencia de cinco años tras las rejas, pero el Tribunal Supremo italiano revisó el asunto, dio un giro inesperado y anuló el veredicto. ¿Por qué? Pues, porque, a su entender, no había contemplado el factor “enamoramiento”. En palabras precisas, la Corte argumentó haber “subestimado” el vínculo amoroso de la dupla... Nuevamente, el subrayado: él, jovato de tercera edad; ella, recontra prepúber. Aunque, acorde a su –viciada– lógica: qué importan las edades cuando de cuestiones del corazón se trata, ¿cierto?

“¿Sexo con una chica de 11? Sin daño no hay falta”, ironizaron algunas webs a lo largo y a lo ancho. Todas horrorizadas, dicho sea de paso, y con sobrados motivos. El primero y principal: que la Justicia haya justificado al pederasta al entender que “la víctima estaba flechada, dio su consentimiento, no se la forzó físicamente y había amor”. Curioso, entonces, que haya sido la propia pequeña –cuyo nombre no se ha develado– quien interpuso la demanda... Curioso también que los magistrados no se hayan preguntado: “¿Cuánto consenso puede ofrecer una niña que ni siquiera terminó la primaria?”

La Recoleta



El cementerio de la Recoleta debe su fama a la belleza de su arquitectura, esculturas, bronces y vitrales y a las personalidades destacadas que descansan allí. Abrió sus puertas en el año 1822 y fue trazado por el ingeniero francés Próspero Catelin, convirtiéndose en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. En solo cinco manzanas y media se concentran alrededor de cinco mil bóvedas que llaman la atención por sus diseños arquitectónicos. Al ser éste el lugar elegido para el último descanso de la clase adinerada e importantes personalidades, sus sepulcros debían contar con el mismo lujo que sus mansiones. Además de ángeles y costosos mármoles venecianos, el bronce usado para retratar difuntos o para adornar las puertas de las bóvedas repletas de simbologías e imágenes religiosas y vitrales, el cementerio encierra historias y leyendas. 

Entre ellas, el mausoleo de Tiburcia Domínguez y su marido, Salvador María del Carril, es una evocación de sus desavenencias conyugales. El suyo fue un matrimonio silencioso: no se dirigieron la palabra durante 30 años. Y para que ninguno de los dos lo olvidara, la viuda dejó constancia testamentaria de su voluntad: sus esculturas debían darse mutuamente la espalda. Ella, con gesto adusto, incómoda en un busto. El, confortable en un sillón, dirigiendo la mirada en sentido opuesto. Perpetuaron así su odio conyugal pos-morten. Una muestra en mármol de como había sido la vida en común.

martes, 31 de diciembre de 2013

Brindemos

Por Mex Urtizberea

Brindemos todo lo que podamos brindar.
Brindemos por brindar. Brindémonos
Que todo el mundo brinde lo mejor que tenga para brindar.Que cada uno brinde su aporte.
Que el mundo brinde oportunidades; que los economistas brinden soluciones; que los comerciantes brinden buenos precios; que la escuela brinde herramientas; que el fútbol brinde espectáculo; que los políticos no brinden espectáculo.
Que los horóscopos brinden buenas noticias en amor; que los pronósticos no brinden fantasía; que los hospitales públicos brinden la mejor atención; que las empresas privatizadas brinden mejores servicios.
Que los vecinos se brinden ayuda; que los padres brinden apoyo a maestros; que los maestros brinden apoyo a sus alumnos; que los alumnos se brinden ayuda entre ellos.
Que los automovilistas no brinden mucho si van a conducir; que la televisión brinde algo más. Que se brinde tierra a los sin tierra, techo a los sin techo, alimento a los subalimentados.
Que los sueños brinden realidad; que la realidad brinde algunos sueños.
Que la industria brinde trabajo bien remunerado.
Que las fronteras no brinden muros; que a las víctimas se les brinde justicia.
Que los lectores sigan brindando su tiempo para la lectura.
Que los libros brinden libertad.
Que los libreros brinden ofertas.
Que la historia brinde lecciones.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Sin luz: El coro de los agobiados

Por Adriana Schettini

Caballito. Puente Alsina. Palermo. Mataderos: con la pantalla partida, "Telenoche" transmitió ayer las protestas de los condenados a vivir una ola de calor como no se recuerda en más de cuarenta años sin luz ni agua hasta no saben cuándo, porque también están privados de respuestas. Yo observaba esos rectángulos en el televisor y los veía idénticos: el mismo espanto, la misma impotencia. Escuchaba a unos y a otros y lo que oía eran múltiples voces quejándose todas a coro. 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Aborto

El gobierno español aprobó una propuesta de ley que pone fin al aborto legal y vuelve a considerarlo un delito, exceptuando los casos de violación o riesgo para la vida de la mujer. De esta manera, se modifica y restringe la normativa aprobada en 2010, que permitía la interrupción del embarazo sin tener que justificar motivos. La reforma supone un retroceso a la legislación que España tenía en 1985. Organizaciones de mujeres expresaron su repudio y se movilizaron en el centro de Madrid. En los próximos meses se espera que la iniciativa sea debatida en el Congreso, en donde el oficialismo tiene mayoría.

La fundadora y referente de Católicas por el Derecho a Decidir, Marta Alanis, señaló que la reforma es “para complacer a la Iglesia Católica”. “Esta decisión debe enmarcarse en un momento de crisis muy profunda que vive España, en donde aumentaron la pobreza y la desocupación, y los gobiernos que perdieron legitimidad quieren recuperarla dándole concesiones a la Iglesia. Esto es completamente repudiable. La Iglesia se maneja como un actor político que sigue teniendo en su agenda la oposición ferviente al derecho al aborto.” La activista por los derechos de la mujer recordó que la nueva ley “va en contra de la voluntad popular que, en su momento, apoyó la ley de Zapatero”. “La realidad es que se van a seguir practicando abortos, pero ahora las mujeres deberán volver al aborto clandestino e inseguro”, dijo Alanis, quien agregó: “Siempre está la amenaza de los sectores más conservadores para volver para atrás en las conquistas de las mujeres”.

“La derecha y el nacionalcatolicismo han ganado la batalla. Hemos vuelto a los años ’80 del siglo pasado. Las españolas volverán a tener que viajar al extranjero para interrumpir la gestación.” (De Soledad Murillo, responsable de las políticas de género durante el gobierno de Zapatero, que amplió el derecho al aborto, ante las fuertes restricciones impulsadas por el Partido Popular de Rajoy.)

jueves, 19 de diciembre de 2013

Argentina: ¿un callejón sin salida?

Algunos acontecimientos de estas últimas semanas nos muestran una angustiosa cara de la realidad argentina, causan desazón y parecen convocar a “bajar los brazos”. Dos imágenes –tal vez- nos ilustren sobre el sentido de lo dicho.

Una primera imagen se la vio, con matices, en todos los medios de comunicación y en los más diversos y lejanos escenarios de la geografía nacional. Allí se mostraba a un grupo de ciudadanos con palos y fierros custodiando algún negocio y una o más personas armadas dispuestas a defenderlo, a como dé lugar. El impreciso número de muertos y heridos prueba que así lo hicieron.

La otra imagen proviene de un bochornoso hecho político.El lunes pasado la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires votó una condonación de la deuda reclamada a Cristóbal López, el conocido empresario del juego. La deuda, que ronda los 2 mil millones, no sería reclamada. A cambio el Gobierno de la Ciudad recibiría unos 300 millones anuales.