domingo, 29 de julio de 2012

Europa a precio de saldo

El verano 2012 será inolvidable para la bella sheika Mozah, la elegante esposa del emir de Qatar: su marido le acaba de regalar, por 700 millones de euros, la famosísima maison Valentino, símbolo del "made in Italy". El verano -marcado a fuego por la recesión, el desempleo, las bolsas en picada y el pánico por el quiebre de la eurozona-, también será inolvidable porque Europa parece estar en venta, y a precio de saldo. Fondos soberanos chinos, rusos, árabes, indios y de otros países en crecimiento, que no fueron tan afectados por la terrible crisis económica que estalló en 2008, pusieron su mira en las viejas joyas de esta atribulada Europa.

En Inglaterra, el jeque Hamad bin Jassim al-Thani se quedó con una cuota de la London Stock Exchange, de los supermercados Sainsbury y del banco Barclays, al margen de las históricas tiendas Harrods. Las garras del emir también llegaron a Francia, donde compró las operaciones turcas y luxemburguesas de Dexia, el banco francobelga víctima de la crisis de deuda que jaquea a Europa. Hace unos meses, el jeque se hizo del 1% de LVMH, el coloso mundial del lujo, dueño de Louis Vuitton. El mercado del arte no estuvo exento. Los jugadores de cartas de Paul Cézanne fue adquirido por la familia real por 191,6 millones de euros, un nuevo récord.

"El mundo ha cambiado. Los países productores de petróleo y materias primas conquistaron una gran ventaja económica en 2007. No por nada sus fondos soberanos, antes propensos a invertir solamente en títulos estadounidenses, ahora están listos para diversificarse, impulsados por los ingentes patrimonios", explicó el responsable de estudios jurídicos de Consob (ente regulador de la Bolsa italiana). Fiel reflejo de esta nueva situación, los "nuevos ricos" detentan cuotas en un tercio de las empresas que cotizan en Piazza Affari, como se denomina la Bolsa de Milán. "El mundo ha cambiado y no podemos pensar que estos cambios sean temporales, solamente debidos a la crisis". Más allá del evidente movimiento del poder económico hacia Oriente, la crisis de la eurozona ha abonado el terreno para las inversiones, que no sólo apuntan a la moda y el lujo, sino a sectores estratégicos.

De hecho, de no haber tenido que someterse a un rescate, Portugal no habría privatizado su empresa de electricidad, Energias do Portugal, abriéndoles sus puertas a Qatar (2%) y a China, que compró más del 20%. Qatar tampoco se habría metido en con el 6,19% en la española Iberdrola, la mayor empresa de energía eólica del mundo. Los Emiratos Arabes, por su parte, aprovecharon la crisis para comprarle  a la francesa Total el 49% de Cepsa (segunda empresa petrolífera española), que se sumó al 47% que ya tenía en sus manos.

En la colapsada Italia, por otro lado, el fondo soberano de Abu Dhabi compró en 2010 una cuota del 6,5% de Unicredit -el mayor banco de la península-, en dificultad, que también le cedió este año otro 5% al fondo ruso Pamplona. Y los millonarios de la ex URSS, al margen de interesarse en el fútbol europeo, también apuntan ahora al sector petrolero: en marzo un magnate amigo de Vladimir Putin adquirió, en Bélgica, una refinería que estaba entre las cinco más importantes de Europa.

Aunque son los chinos los compradores más compulsivos en el Viejo Continente, que se ha convertido en el primer destino de sus inversiones en el exterior, según la consultora A Capital. De hecho, un grupo chino, HNA, con capitales en aviación, transporte marítimo y hoteles, va a comprar el 20% de la española NH y está listo a invertir otros 4450 millones de euros (40.000 millones de yuanes) en Europa y Estados Unidos, según Bloomberg.

"Estoy lleno de empresarios de la India que me envían sus «shopping lists»." Buscan fábricas para luces de autos, componentes para la producción de motores, productos farmacéuticos como cremas para la piel, empresas que producen software para los bancos, no de dimensiones enormes, sino con entre 50 y 100 millones de euros de ganacias", admitió un consultor de empresas. Pero los inversores venidos de Oriente (árabes, chinos, indios) no son lo únicos sedientos de negocios en esta Europa "de liquidación". También el multimillonario mexicano Carlos Slim comenzó hace tiempo a hacer shopping. Se quedó con el 3,2% del grupo español Prisa, tiene una cuota en Telekom Austria y apunta al 28% de la holandesa KPN... Slim, el hombre más rico del mundo, no quiere perderse los saldos europeos.

1 comentario:

  1. "La disputa en la que Merkel se atrinchera en no imprimir moneda por parte del BCE, ni comprar deuda europea, se explica ya no tanto por la crisis sino por lo que implica política y culturalmente.


    Implica cotizar en bolsa, más o menos. Venderse, rifarse.


    No sería tanto problema si los capitales tradicionalmente implicados siguieran ocupando sus lugares. Pero con esta crisis, lo que implica rifarse es que a la hora de los bifes van a tener que bancarse un capataz hindú, o brasileño."
    http://desdequenosdesencontramos.blogspot.com.ar/

    ResponderEliminar