miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Cuándo se jodió Europa?

Emir Sader

Al inicio de la obra prima de Vargas Llosa, Conversaciones en la Catedral, un peruano pregunta al amigo: ¿Y cuándo se jodió el Perú? Dan por sentado que Perú se jodió, que está jodido. Se trata de saber desde cuándo, a partir de cuándo, para intentar entender el por qué y el para quiénes.

Hoy se da por sentado que Europa está jodida, que se jodió. Hay distintos diagnósticos. Unos, que se debe a la pereza de los del Sur, que el aire mediterráneo y la siesta los hizo vivir por encima de sus posibilidades (eso que hemos oído tanto, hace tiempo ya en América Latina). Otros, por la rigidez del Banco Central de Alemania, que domina la troika y se impone a las otras económicas. Las medicinas se diferencian un poco, pero al fin y al cabo, amargas todas. Porque todos aceptan que Europa se jodió. Lo cual es un fenómeno de inmensas dimensiones, representa un retroceso de dimensiones civilizatorias, porque el Estado de bienestar social europeo fue una construcción solidaria que se había vuelto referencia a escala mundial. Terminar con él implica así un retorno a tempos de exclusión social y abandono que Europa había dejado atrás.

martes, 17 de diciembre de 2013

No lo veo, no lo creo

Por Nidia Marcero

La invisibilidad de la violencia de género consiste en negarse deliberadamente a registrar este fenómeno como un problema social y pretender limitarlo a la esfera de lo privado. Hay una invisibilidad individual que tiene por sujeto a la propia víctima y se nutre por la circunstancia de intimidad en que acontecen estos hechos que son silenciados por múltiples razones y no “porque a las mujeres les gusta que les peguen”. Muchas mujeres no han aprehendido sus derechos de modo de registrar el maltrato como una violación a los mismos. En este consentimiento silencioso es determinante el miedo que se apodera de las víctimas –inconmensurable para quienes no lo hemos padecido–, alimentado por las amenazas cotidianas del agresor; el temor a que la exposición provoque reacciones de escepticismo o de más violencia; el descrédito ante la falta de respuesta institucional y la resignación ante lo que se considera un designio inherente al género.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Un cadáver oculto en el cerebro

Por Patricia Peiró

Pilar Cebrián, desapareció en abril de 2012 en Ricla, una localidad zaragozana. Su marido, Antonio Losilla, tardó casi un mes en denunciarlo, demasiado tiempo para un esposo preocupado. La policía comenzó la investigación porque intuyó un posible homicidio. Los restos de sangre hallados en el garaje del domicilio familiar acentuaron la sombra que se cernía sobre el marido. Losilla ha sido siempre el único sospechoso para la policía. El asunto parecía resuelto cuando unos agricultores encontraron una cabeza y un brazo semienterrados en un pueblo vecino. El juez ordenó el ingreso de Losilla en prisión. Pero las pruebas forenses demostraron que se trataba de otra víctima. La búsqueda de Pilar permitió encontrar el cadáver de otra mujer. Aun así, el juez decidió mantener a Losilla en la cárcel. El caso se complicaba.

El doctor José Ramón Valdizán, que se jubiló tras ser jefe del servicio de neurofisiología del hospital zaragozano Miguel Servet durante 21 años, seguía con atención a través de la prensa los avances del caso. Pero, lejos de anclarse como un mero espectador, pensó que podía hacer algo más. Desde hacía meses le rondaba la idea de aplicar al campo policial la máquina capaz de rastrear el cerebro que él utilizó cada día durante dos décadas para tratar casos de autismo o de déficit de atención en niños. “Hay una señora desaparecida y yo puedo tener una herramienta con la que ayudar a encontrarla”, se dijo.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sentarse a esperar dejó de ser una opción

Por Martín Rodríguez Yebra

Durante dos años, Mariano Rajoy enfrentó el creciente desafío de los independentistas catalanes con la receta de un médico al que le llevan un chico resfriado: ya se les va a pasar. 

Pero el tiempo no trajo soluciones. El plebiscito soberanista convocado por Artur Mas, presidente de la Generalitat de Cataluña, colocó al gobierno de España ante uno de los desafíos políticos más delicados desde que el país vive en democracia.

Rajoy reaccionó ante el pacto nacionalista con el argumento blindado al que apeló desde la primera vez que Mas agitó la bandera del "derecho a decidir": la Constitución impide un plebiscito de autodeterminación y no hay nada que discutir.

El inconveniente es que la crisis llegó a un punto en el que la letra de la ley se presume insuficiente. ¿Puede contener sin ceder en nada el fervor separatista que expresaron millones de personas en las manifestaciones de los últimos años por el Día de Cataluña? ¿Es posible evitar un conflicto social serio sin un plan para "reconquistar" a una sociedad desencantada que les entregó a los partidos nacionalistas casi el 65% de las bancas del parlamento regional? ¿Alcanzará esa postura para no desanimar a los millones de catalanes que quieren seguir dentro de España? "La sociedad catalana, según todos los datos disponibles, sólo coincide en el deseo de un encaje político en España distinto del actual", sostiene el sociólogo José Juan Toharia, director de la consultora Metroscopia.

Abrazo

En homenaje a las veces que lloré mirando Gorilas en la niebla, va el abrazo de despedida de la chimpancé Wounda con la científica que la salvó, fundadora del instituto Jane Goodall -dedicado a la investigación y conservación de primates en sus hábitat naturales-, momentos antes de ser liberada en la selva. La chimpancé fue encontrada casi al borde de la muerte, por personal del instituto cuando era una huérfana cría en las selvas del Congo.

             

domingo, 8 de diciembre de 2013

Un lugar en el mundo

Por Juan José Millás

En la foto, la presidenta de un país para el que el malestar constituye una forma de rutina. Un país en el que las crisis se suceden con la naturalidad con la que los martes ocurren tras los lunes o los miércoles tras los martes; con el automatismo con el que enero precede a febrero, o febrero a marzo; con el vicio del que enciende un cigarrillo detrás de otro, aunque con cada uno de ellos se jura que lo va a dejar. Argentina también va a dejar la crisis un día de estos, ¿qué se creen? Lo que pasa es que tiene que encontrar el momento para hacerlo de forma limpia, a pelo, sin parches de nicotina ni sesiones de acupuntura o hipnotismo. Lo importante es colocar la cabeza en esa dirección, autoconvencerse de que la crisis continuada es perjudicial para la salud, de que la crisis mata.

Y para eso está ella (ELLA) ahí. Obsérvenla en su primera comparecencia pública tras una operación de la cabeza. ¿Reapareció en un programa infantil?, se preguntarán. ¿Quiso dirigirse en primer lugar a los niños porque ellos encarnan (no siempre) el porvenir? Nada de eso. Se presentó de este modo, con dos peluches, uno de ellos vivo, ante el público adulto y estuvo siete minutos diciendo necedades. Era martes, creo, pero habría uno deseado que fuera jueves, para romper esta rutina infernal en la que todo, excepto la sucesión de los días de la semana, es puro desgobierno. Queridos compatriotas, ya estoy bien de la cabeza y me han regalado este perrito. ¿Pero es que no queda, ‘dita’ sea, un lugar en el mundo donde los gobernantes conserven la cordura?

lunes, 25 de noviembre de 2013

Pequeños seres

Por Gisela Ortega

Dicen que la mediocridad es la ausencia de cualidades personales en individuos grises, que no se destacan por  nada, comunes, corrientes, vulgares, ordinarios, resentidos, que hacen vida vegetativa. Que no tienen voz, sino eco.  Son fantasmas que existen a hurtadillas como temerosos contrabandistas. El escritor Salvador Garmendia los llamo piadosamente, “pequeños seres”. Mediocre se aplica a la persona cuya inteligencia es poco sobresaliente,  asimismo a las cosas que tienen poco valor o mérito. Mientras que adocenado equivale a comprendido entre la gente de calidad inferior, sin sobresalir de lo vulgar, corriente o común a muchos.  Chapucero se atribuye a la persona  que trabaja tosca y groseramente, así como a los hechos que merecen tales calificativos. Ordinario se refiere al individuo común, corriente, vulgar, grosero,   trivial, que no tiene especialidad particular en su línea.

El sociólogo argentino, José Ingenieros, en su libro “El hombre mediocre”, publicado en 1913, trata  sobre la naturaleza del ser humano, sostiene que “no hay hombres iguales”. Manifiesta: “El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelve sumiso a la rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelve parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, manejable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos.”

domingo, 24 de noviembre de 2013

Infancia a la intemperie

Por Silvia Pesquet

Estaba ya en la caja del supermercado, y a punto de pagar, cuando una vocecita me obligó a darme vuelta. No alcanzaba a levantar un metro del suelo, tenía el pelo muy ondulado atado en una colita, unos enormes ojos marrones y una de esas miradas que no se olvidan. Lo que me desarmó fue su pedido: “Doña, doña, ¿ no me compra algo para comer?” Todavía conmovida, no tanto por la demanda -algo tan familiar desde hace tiempo, lamentablemente- cuanto por el objeto de ella, comida, grande fue mi sorpresa cuando, después de contestarle que sí, y preguntarle qué era lo que le gustaría que le comprara me contestó “un yogur”. De toda la infinita variedad de productos con los que cualquier criatura puede tentarse en un supermercado, desde galletitas hasta alfajores, pasando por caramelos, chocolates, y todas las golosinas imaginables-,ella, (¿6, 7 años?) había elegido un yogur. Ese alimento recomendado por médicos y nutricionistas, y tantas veces rechazado por chicos hastiados de todo lo demás, que saben que con abrir la heladera basta para encontrar no uno sino un montón de esos envases, de distintos sabores, con y sin cereales, con o sin vitaminas, minerales, lactobacilos y nutrientes de todo tipo y factor, era el objeto de deseo de una nena que se había animado a encararme.

Cuando alguien pide comida, es porque tiene hambre. Así de claro, así de duro. Recordé entonces aquello de “los niños ricos que tienen tristeza”, la “década ganada”, y los 6 pesos diarios con que según el INDEC se come (el yogur solo costó bastante más, cabe aclarar)... Lo que más recordé, sin embargo, fue ese verso de Erik Satié que dice: “Nunca llueve en Honfleur, pero a veces llueve sobre la infancia”.

martes, 5 de noviembre de 2013

Sweetie atrapó a 1.000 pedófilos

                

“Apenas me conecto, diez, cien, doscientos hombres comienzan a chatear conmigo para tener sexo. Yo les hablo inocentemente. Pero hay algo que no saben. Yo no soy real”. Esta es la historia de Sweetie, una niña virtual de 10 años filipina creada por una ONG holandesa para atrapar pederastas en internet. Al igual que miles de niños filipinos que se conectan con pederastas de todo el mundo, Sweetie chatea hasta que le proponen un lugar de encuentro. Ahí es cuando la ONG, Terre des Hommes, una organización de derechos humanos, creadora de esta “carnada” virtual, pasa los datos del potencial abusador a la policía. 

"Sweetie" logró identificar a más de 1.000 pedófilos de 71 nacionalidades que, según la organización, ya están en los legajos de la policía de Holanda. "Unos 750.000 cazadores de menores están conectados a internet en cualquier momento del día, siendo sus víctimas menores", dijo el director de la ONG, Albert Jaap van Santbrink, durante una conferencia de prensa en La Haya. La investigación tardó menos de dos meses en identificar a los sospechosos, para investigar el alcance del fenómeno del sexo pago con menores por internet, se realizó en Amsterdam, lugar donde se encontraba el equipo que le daba vida a Sweetie con una animación y respondía los mensajes de corte sexual que recibía la niña. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Borges y el tango

"...el tango no es la música natural de los barrios de Buenos Aires, sino la de los burdeles. Yo he sostenido siempre que lo representativo es la milonga. La milonga es un infinito saludos que narra, sin apuro, duelos y cosas de sangre; muerte y provocaciones; nunca gritona, entre conversadora y tranquila. Yo creo que la milonga es una de las grandes conversaciones de Buenos Aires, como lo es también el truco, ese juego de naipes dialogado y lleno de picardías.” 
"termina adquiriendo un tono sentimental, sin duda el tono nostálgico del inmigrante europeo. A partir  de ahí comienza a ser materia poética de los arrabales. Las zozobras del amor clandestino invaden las plumas de los autores populares y bueno, el tango se transforma en burla, en rencor, en recriminación hacia la mujer infiel. Pasa entonces a ser tango de desdicha y de lamento. Todo el trajín de la ciudad, todo lo que mueve  a los hombres – la ira, el temor, el deseo, el goce carnal- es materia que motiva a los autores de tango. Yo creo que no sería disparatado afirmar que el tango es una vasta expresión de la inconexa comédie humaine de la vida de Buenos Aires.”

de “Conversaciones con Borges”