miércoles, 12 de junio de 2013

El otoño turco

Germán Gorraiz López

Hasta ahora Turquía ha vivido polarizada  entre un nacionalismo laico, propio de los sectores urbanos más desarrollados, y un islamismo tradicional en el que se ha refugiado la población rural más desfavorecida. y con el afán de refundar la Turquía moderna, Erdogan, nuevo “padre de la patria” (Atatürk), trata de unir islamismo , nacionalismo y europeismo con su entrada en la UE. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (Adalet ve Kalkınma Partisi o AKP); a menudo denominado en Turquía Ak Parti”, ya que sus seguidores emplean el vocablo en turco Ak, (que significa blanco o intachable) para identificar a su partido) es un partido conservador moderado, de tendencia demócrata-musulmán, a la imagen y semejanza de los partidos demócrata-cristianos europeos, no en vano es miembro observador del PPE desde 2005.

El proceso de integración en la UE: El primer ministro turco Erdogan ha impulsado múltiples medidas reformistas encaminadas especialmente a colocar el estado turco en sintonía con los parámetros que le impone la UE  para acoger a Turquía como un estado de pleno derecho dentro de la Unión. Así, la abolición de la pena de muerte y el paulatino progreso en el respeto de los derechos de la población de los Kurdos en el este del país), reformas que sirvieron para que la Comisión Europea aconsejara iniciar el proceso de negociaciones para el ingreso de Turquía a la UE,  pues  la apertura de negociaciones a juicio de la OCDE, dinamizaría la economía turca y daría impulso a la inversión extranjera (Turquía posee actualmente el mayor índice de crecimiento de toda la zona de la OCDE y la adhesión de ese país a la UE respondería al interés de las dos partes).

martes, 11 de junio de 2013

EEUU y la ausencia de lo urgente

David Brooks, desde New York

Una de las sensaciones más raras aquí es la ausencia de lo urgente. 

 
Este país está en medio de las guerras más largas de su historia, en las cuales cada día muere más gente, pero esa es sólo una de tantas noticias urgentísimas que forman parte de un torrente de información, desde los detalles como la creciente desigualdad, hasta las pruebas de que se acerca una crisis ambiental que puede llevar al fin de la vida humana en el planeta. 

Las noticias no dejan descansar –o sea, no es por falta de información–, pero tampoco parecen despertar respuesta. Todo se presenta con mayor prisa cada vez, pero nada urge.

En estos últimos años sucedió lo que todos saben fue el mayor fraude en la historia del país, cuando los bancos y las empresas financieras provocaron la peor crisis desde la gran depresión. Todos saben que hoy día esos mismos financieros y sus cuates están gozando de un auge mientras la gran mayoría de estadunidenses sigue pagando las cuentas y consecuencias del desastre. El típico hogar ha recuperado menos de la mitad de toda la riqueza que perdió durante la crisis, según un informe del banco central, la Reserva Federal. La riqueza de los hogares se desplomó 16 billones entre el tercer trimestre de 2007 y el primero de 2009. Aunque en total se ha recuperado 91 por ciento de estas pérdidas, dos tercios de esta recuperación es resultado de incrementos en precios de acciones bursátiles y 80 por ciento de las acciones bursátiles están en manos de ese 10 por ciento, o sea, la recuperación se ha sentido entre los más ricos. Por ello, el hogar promedio sólo ha recuperado 45 por ciento de su riqueza. En tanto, las ganancias de empresas marcan récords, igual que las acciones. Pero esta disparidad y desigualdad no urge.

lunes, 10 de junio de 2013

200 países 200 años en 4 minutos

         

Este micro documental de la BBC creado por Hans Rosling nos muestra en un gráfico interactivo, la evolución de 200 países a lo largo de 200 años. Para ello utiliza su herramienta Gapminder mezclando un análisis estadístico con una ágil explicación animada.

miércoles, 5 de junio de 2013

Sigue la presión sobre Erdogan


Las protestas en Turquía contra el gobierno de Recep Tayyip Erdogan entraron en una nueva fase ayer, con la movilización de dos importantes sindicatos tras seis días de masivas manifestaciones en varias ciudades del país. La Confederación Sindical de Obreros Revolucionarios (DISK) se sumó a la Confederación de Sindicatos del Sector Público (KESK), que convocó el martes a una huelga de solidaridad de dos días con los manifestantes. La DISK reivindica 420.000 miembros.

Los dos sindicatos, marcadamente de izquierda, anunciaron marchas de protesta y huelgas en las principales ciudades turcas. Pese a las “disculpas” del gobierno a las víctimas de la violencia policial, miles de personas invadieron la plaza Taksim de Estambul, donde volvieron a pedir la salida de Erdogan. También en Ankara se congregaron miles de personas.

En la noche del martes al miércoles, la policía utilizó cañones de agua para intentar dispersar a los manifestantes, según los medios locales. Una vez más, los manifestantes intentaron dirigirse hacia las oficinas del primer ministro en Estambul y Ankara, como ya lo habían intentado en otras ocasiones. También se produjeron enfrentamientos en la localidad de Hatay (sudeste), en la frontera siria, donde un joven de 22 años falleció el domingo tras resultar herido en una manifestación.

viernes, 31 de mayo de 2013

De chico, yo quería ser argentino

Sergio Ramírez. Escritor nicaraguense. Escribió esta nota a raíz de la crisis argentina de 2001.


Desde la verdura en harapos del trópico bananero, yo quería ser argentino.
En aquellos ya remotos años cuarenta que fueron los de mi infancia.
Un primo rico se daba el lujo de mandar a empastar los números de Billiken, y en esos tomos tan preciados descubrí La dama del perrito de Chejov, y El oso de Faulkner, cuando aquel primo se dignaba prestármelos. Me quedaba leyendo hasta altas horas de la madrugada a la luz de un foco de mano, embozado bajo la sábana, para no ser descubierto en el delito del desvelo, Billiken y también los números de El Peneca. Todavía se sigue llamando penecas en Nicaragua a las revistas de historietas. Y me identifiqué con Patoruzito, el indiecito semidesnudo de las pampas, aprendí lo que era una boleadora y un ombú y gané mi primer antihéroe en Isidoro, el porteñito engominado. Civilización contra barbarie.

Aprendí también desde entonces la palabra canillita, porque un niño inválido, que vendía periódicos por las calles de Buenos Aires, apoyándose en una muleta, era capaz de transformarse en el Capitán Maravilla con sólo pronunciar la palabra mágica Shazam (compuesta por las iniciales de Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, una que he perdido, y Marte), y ya en su investidura de héroe poderoso abatía puñetazos a la peor ralea de maleantes que se ocultaban en los meandros del barrio La Boca.

jueves, 30 de mayo de 2013

El rostro de la miseria

Colombia
De eso se trata Vivir en la tierra, la muestra que reúne más de 60 fotografías tomadas por Andy Goldstein en asentamientos populares (villas) de catorce países latinoamericanos. El fotógrafo ha viajado a lo largo del continente durante más de dos años relevando historias, poniendo al descubierto que aquello que la distancia física separa, la pobreza lo vuelve a unir. Las fotos son un registro documental difícil de enfrentar: cada una de las imágenes es acompañada de un pequeño cartel que indica quiénes son los fotografiados con nombre, apellido, lugar en el que la foto fue tomada y hasta datos geográficos como la altitud y latitud del sitio. Y así la miseria deja de ser una entelequia anónima, una gran bestia fagocitando identidades. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Raúl Apold, el constructor del relato peronista

Perón, Evita y Apold
El secretario de medios de Perón, un estratega mediático, eje central de El inventor del peronismo, es uno de los secretos mejor guardados de la historia reciente

El kirchnerismo es el movimiento político que más importancia le dio a la comunicación, pero Néstor Kirchner no inventó nada. Episodios parecidos a los que se viven en el presente sucedieron entre 1946 y 1955, cuando Perón captó a artistas y directores de cine, compró medios económicamente débiles y expropió el diario La Prensa mientras construía su relato: el mito potente del líder popular. El ideólogo y brazo ejecutor de las políticas de comunicación del peronismo original fue Raúl Apold, a cargo del aparato de propaganda del Estado, el segundo hombre más poderoso y temido de la Argentina peronista hasta julio de 1955,  ¿Pero quién era en realidad el llamado "Goebbels de Perón".  

En rigor muy pocos escucharon el nombre del secretario de medios de Perón en sus dos primeros gobiernos, de Raúl Apold se sabe poco y nada. Es el secreto mejor guardado del peronismo, el elemento que lo explica todo, como La carta robada, del cuento de Edgar Allan Poe, que está a la vista de cualquiera, pero nadie puede ver. Desde el aparato de comunicación del peronismo original, que él condujo desde antes de la victoria de Perón en las elecciones de 1946, instaló el mito de un 17 de octubre absolutamente escindido de la revolución del 43, rompiendo la imagen de "candidato oficialista" que era en realidad.

Apold ideó el "olvido" de las grandes figuras que ayudaron a Perón a llegar al poder, como el coronel y gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, el autor de la legislación laboral. También nos convenció de que "Perón cumple y Evita dignifica", y hasta de que la joven mujer del líder había renunciado en 1951 en un Cabildo Popular, cuando lo cierto es que fue una gran puesta en escena realizada en la avenida 9 de Julio, para evitar la designación de un vicepresidente y, por lo tanto, una posible competencia en el futuro.

Los peronistas que lo conocieron siguen hablando de Apold en voz baja, como si un Gran Hermano estuviera escuchándolos. Y tampoco les gusta que alguien pregunte por él. Les recuerda la peor cara del peronismo en el gobierno, cuando tenían miedo de decir algo que podía no gustar al poder. Sólo se repite el relato que él construyó, con un talento notable.

martes, 28 de mayo de 2013

Marcha homófoba del anti Mayo francés

Eduardo Febbro

En París, la masiva marcha contra el matrimonio gay no es más que la representación de un movimiento de derechas que adopta los símbolos del Mayo del ’68 para vaciarlos de sentido y llenarlos con ideales propios. Una última manifestación contra la ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo promulgada en mayo vuelve a poner en escena al movimiento reaccionario francés que nació a la par de la ley.

Divididos en varios grupos compuestos por católicos integristas, conservadores radicales, neonazis, miembros de la ultraderecha francesa, descontentos con el socialismo en el poder y defensores de la familia, los opositores a la ley han logrado sacar a la calle a centenas de miles de personas: su blanco central no es sólo la ley en sí sino, sobre todo, los valores que inundaron la sociedad francesa desde el ’68.

A su manera ideológicamente contraria pero con los mismos métodos, los adversarios del matrimonio gay impugnan la herencia de valores y costumbres derivada de las protestas estudiantiles de Mayo del ‘68. Para ellos, la legalización del casamiento entre personas de un mismo sexo es el eslabón más inaceptable de lo que consideran como la “cadena de permisividad” que hace 45 años, el mayo francés difundió en la sociedad. Con el argumento inmediato de la ley pero con Mayo del ’68 como modelo por destruir han conseguido asentar un movimiento que suele tener picos violentos con espantosas golpizas a los homosexuales, destrucción de locales gay, hostigamiento a los diputados que defienden la ley y ocupaciones no menos violentas de calles y avenidas.

miércoles, 15 de mayo de 2013

El proyecto europeo es un fracaso total

Niall Ferguson

Thank you. Merci. Mersi. Grazie. Gracias. Grazzi. Go raibh maith agat. Dziekuje. Danke. Aitäh. Köszönöm. Multumesc. Dekuji. Paldies. Ačiu. Dakujem. Obrigado. Hvala. Dank u. Kiitti. Blagodaria. Merci villmahl. Efharisto. Y mi favorita: tak.

Hay veintitrés formas de decir gracias en la Unión Europea y creo que este hecho explica por sí solo por qué el experimento europeo ha acabado siendo un fracaso. ¿Recuerdan esos experimentos que solíamos hacer de niños con un juego de química? Íbamos añadiendo sustancias químicas, una tras otras, para ver si finalmente se producía una explosión. Eso es lo que han hecho con Europa. Todo empezó con seis y no era suficiente. Pasaron a nueve… y nada. Con diez… un poco de humo, nada más. Doce… y nada. Quince… y todavía nada. Veinticinco… empezaban las burbujas. Y con veintisiete… ¡la explosión!

Estoy totalmente seguro de que Lord Mandelson y Daniel Cohn-Bendit les dirán que el experimento europeo ha sido un éxito porque Europa ha estado en paz desde comienzos de la década de los cincuenta. Pero ¿podríamos dejar a un lado esa historia? La integración europea no ha tenido absolutamente nada que ver con la paz en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Eso ha sido un logro de la OTAN. La creación de la Unión Europea no era una cuestión de guerra y paz, de lo contrario, se habría creado una Comunidad de Defensa Europea, algo que vetó la Asamblea Nacional Francesa en 1954.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Globalización textil: el alto costo del bajo precio

 Isabel Stratta

En una industria con historial de desastres, el de Bangladesh es el más mortífero. El país, donde fabrican sus prendas muchas marcas famosas, es el segundo exportador de ropa después de China.

El último abrazo
El desplome de un edificio de nueve pisos en Savar, que albergaba a cuatro fábricas de ropa y que mató a más de 500 personas, no es la primera catástrofe de esta industria de astronómico crecimiento en Bangladesh. En noviembre, un incendio en otra fábrica mató a 112 personas. Esos y otros desastres ponen en foco el último episodio de la globalización de la industria de la ropa: el traslado de producciones a países más baratos que China, con el cual las etiquetas occidentales que producen en Asia a bajo costo para vender en sus salones de todo el mundo buscan preservar o aumentar sus márgenes. 

Camisa con etiqueta de Benetton
En pocos años, las exportaciones de ropa han pasado a representar el 80% de las exportaciones del Bangladesh, por un valor anual de US$18.000 millones, y el país se ha convertido en el segundo exportador mundial de ropa, sin otra ventaja competitiva que su mano de obra barata. Un obrero de la confección gana 37 dólares por mes, contra 200 en China. 

Un informe de McKinsey pronosticó que las exportaciones de indumentaria de Bangladesh llegarán a los US$30.000 millones en 2015, dado el salario y la capacidad de las 5.000 fábricas para abastecer grandes pedidos.Pocas firmas han reconocido que en el edificio desplomado el 24 de abril se fabricaba para ellas. La cadena angloirlandesa Primark dijo que indemnizará a las víctimas. La mayor cadena de Canadá, Loblaw, se mostró consternada. Dijo que no abandonará el país y que vigilará las medidas de seguridad.