Siendo madre, el mejor país del mundo para vivir es Noruega: el 82% de las mujeres usa anticonceptivos; al nacer tienen una
expectativa de vida de 83 años; las esperan 18 años de escolaridad
formal, ocupan el 40% de los cargos del gobierno y ganan el 77% de lo que ganan los varones. El peor, Nigeria. Concluyó
el informe “Estado de madres del mundo”, elaborado por la ONG
internacional Save the Children. El estudio agrupó 165 países, de las categorías
“desarrollados”, “en desarrollo” y “menos desarrollados”.
viernes, 20 de julio de 2012
¡Sí que hay dinero!


jueves, 19 de julio de 2012
Pobreza en Italia
En Italia, las consecuencias de la crisis son cada vez más visibles, con resultados preocupantes, la brecha entre ricos y pobres aumentó por las políticas recesivas

Mientras tanto, sigue en Europa y cada vez más aguda la polémica entre los economistas que defienden la austeridad para salir de la crisis, principalmente alemanes, y los keynesianos, como el Premio Nobel Joseph Stiglitz, que pretenden que el Estado estimule la producción y el consumo a través de inversiones, por ejemplo con el dinero ahorrado en los distintos recortes a los derroches y lujos de políticos y parlamentarios. Cierto, difícilmente Italia pueda hacer sola políticas de esta naturaleza cuando la Unión Europea y el FMI siguen insistiendo en que la austeridad es el mejor remedio para la crisis. Los mentados “mercados”, que sacan siempre provecho de la desgracia ajena, siguen por lo demás jaqueando la economía italiana sin compasión. La empresa de rating Moody`s, bajó el rating de la deuda italiana de A3 a BAA2, lo hizo con el rating de 10 bancos y 23 entes italianos.
miércoles, 18 de julio de 2012
Mandela, leyenda viva
Nelson Mandela, el padre de la Sudáfrica multirracial, cumple 94
años y, mantiene viva su propia leyenda: la historia de un hombre que
dedicó su vida a luchar por los derechos humanos. Nació en julio de 1918 en Mvezo, destinado a ser un consejero de la tribu africana Xhosa. Pero su educación occidental lo hizo rebelarse y abrazar la lucha por los derechos humanos. Fue condenado a cadena perpetua en 1964 y puesto en libertad 27 años después. Pasará su cumpleaños con su familia, en su residencia
en Qunu, la misma localidad donde hace casi un
siglo, como hijo de un jefe tribal, cuidaba del ganado y asaba mazorcas.
El carismático ex presidente celebra esta fecha como uno de los personajes más relevantes del siglo XX, tras 67 años de lucha contra el racismo, 27 años en prisión y cinco años como jefe de Estado. Su tenacidad, su compromiso con la justicia, su defensa de la democracia y la igualdad racial y su mensaje de reconciliación lo han convertido en un admirado y respetado icono global. Mandela puso cara a uno de los mayores movimientos sociales en favor de los derechos humanos y logró atraer la mirada internacional hacia la Sudáfrica del Apartheid, el régimen de segregación racial impuesto por la minoría blanca del país, que aún a finales de los años ochenta negaba todos los derechos a negros, mestizos e indios.
El carismático ex presidente celebra esta fecha como uno de los personajes más relevantes del siglo XX, tras 67 años de lucha contra el racismo, 27 años en prisión y cinco años como jefe de Estado. Su tenacidad, su compromiso con la justicia, su defensa de la democracia y la igualdad racial y su mensaje de reconciliación lo han convertido en un admirado y respetado icono global. Mandela puso cara a uno de los mayores movimientos sociales en favor de los derechos humanos y logró atraer la mirada internacional hacia la Sudáfrica del Apartheid, el régimen de segregación racial impuesto por la minoría blanca del país, que aún a finales de los años ochenta negaba todos los derechos a negros, mestizos e indios.
domingo, 15 de julio de 2012
El fotógrafo de las causas justas
Reza Deghati, nació en Irán, donde sufrió cárcel y tortura por su labor como fotoperiodista. Exiliado en Francia, recorre el mundo con proyectos humanitarios.
![]() |
Niña afgana, 2004 |
Por Daniel Merle
Es la forma de relacionarme con los otros lo que me permite ser
optimista. No me considero un fotógrafo de guerra. Más bien soy un
fotógrafo de la paz. Tengo la ilusión de que mostrando la guerra voy a
poder cambiar algo del modo en que la gente la percibe." Este
pensamiento pertenece a uno de los hombres más destacados de una
corriente de la fotografía de prensa que, a principios del siglo pasado,
buscó trascender el restringido mundo de los medios gráficos,
profundizando en temas sociales con la intención de provocar un cambio
positivo en la realidad que describían.
El hombre que pronuncia tamaña
frase es el iraní Reza Deghati, cuyo comienzo como reportero estuvo
signado por el abismo emocional que provoca el exilio. Nacido en 1952 en
Tabriz, sufrió la cárcel y la tortura del régimen del Sha por su
actividad como fotógrafo independiente. El exilio en Francia en su
juventud y su destacada labor como corresponsal en zonas de conflicto
para la revista National Geographic fueron el punto de partida de una
actividad que se ha extendido por más de treinta años y que lo involucra
no sólo como fotógrafo y cineasta: su trabajo humanitario ha superado
los límites de la profesión hasta culminar en 2001 con la fundación de
AINA (significa espejo en persa), una ONG dedicada a la educación y al fortalecimiento de las mujeres y niños
afganos a través del desarrollo y la creación de medios de comunicación. Este hombre es un ejemplo cabal de esa corriente que cree en la imagen
como una fuerza transformadora: uno de esos fotoperiodistas que han
logrado, aunque sea circunstancialmente, cambiar en algunos casos el
rumbo de los acontecimientos.

Retratos de los niños perdidos


"Me pregunté si la fotografía tenía algún poder para cambiar esta situación, iniciamos un trabajo de identificación de esos niños. Se llamó Retratos de los niños perdidos. Instalamos gran cantidad de puestos para entrenar a los refugiados en la técnica básica del retrato y les dimos cámaras. Hicimos copias de esas fotografías y montamos muestras en puntos estratégicos de los campos. Allí, los padres podían identificar al menos por el parecido a sus niños perdidos.
Luego, tenían que contestar un cuestionario para asegurarnos de que la conexión estuviera fundamentada por otros datos. En meses, más de 3500 niños se reencontraron con sus familias", cuenta Reza en una entrevista realizada en Buenos Aires, adonde el fotógrafo vino invitado por la filántropa Afshan Almassi y con el asesoramiento de la galerista argentina María Casado para explorar la posibilidad de traer alguna de sus iniciativas en el campo de la fotografía y la lucha humanitaria a América del Sur.

sábado, 14 de julio de 2012
Menos tu vientre


Un horror que pronto olvidaremos
Bashar al Assad saldrá indemne de ésta. Como salió de
Deraa. Y de Homs. Saldrá indemne de Houla. Lo mismo pasará con la
oposición armada al régimen y con Al Qaida y cualquier otro grupo que se
sume a la tragedia de Siria. Sí, tal vez éste sea el momento crítico,
el punto de quiebre del horror, cuando el colapso baazista se vuelva
inevitable, más que probable. Y sí, puede ser que William Hague, ministro británico del
Exterior, esté absolutamente horrorizado. La ONU también. Todos lo
estamos. Pero un centenar de Houlas tapizan Medio Oriente, con sus niños
muertos apilados entre las estadísticas, con cuchillos, cuerdas y
rifles entre las armas homicidas.

viernes, 13 de julio de 2012
80 años no es nada

Por
José Luis Sánchez Hachero

Y con ella arde ahora Madrid. Tras recorrer cientos de kilómetros, varias columnas de mineros procedentes de todo el país se unieron en la capital de España para denunciar lo que consideran un incumplimiento del plan de cierre de las minas del carbón. Debían cerrar, según la Unión Europea, en 2018 pero el gobierno, acuciado por una monumental crisis económica, ha decidido acelerar el deceso y les recorta el 63% de las ayudas. Es el fin del sector y el fin también de las comarcas mineras, pueblos enteros que tradicionalmente han vivido, y viven, de los beneficios del carbón.

jueves, 12 de julio de 2012
Nueva transición

España está
en transición. Una transición intra régimen donde el rey tiene su papel
invisible, el bipartidismo consolida su hegemonía, la Unión Europea
sigue tomando decisiones, el capital financiero se sale con la suya y el
pueblo español no le importa a nadie. Mañana, el rey de España acudirá
al Consejo de Ministros, en donde –imagino– algo se discutirá sobre las
nuevas medidas impuestas por la reina, no Doña Sofía, sino la alemana
(Merkel), usando su fórmula preferida, la Unión Europea. Los 30.000
millones de euros prestados a la banca española tendrán su precio
económico-político. El trueque es bien sencillo: rescatar a la banca
para hundir a los ciudadanos. Intercambio desigual, como dirían
Wallerstein o Arrighi, pero esta vez en dimensión local.

viernes, 6 de julio de 2012
Frida
Hace 105 años nacía Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Fue una eminencia de la pintura mexicana. Murió a los 47 años De ascendencia mexicana por parte de madre y alemana por parte de padre, se acercó al arte desde niña debido a que su padre era fotógrafo. Su vida quedó marcada por sus problemas de salud. A los seis años contrajo poliomelitis, enfermedad que le dejó una secuela en su pierna derecha. A los 18, fue víctima de un accidente en un tranvía. Las graves heridas le afectaron su columna vertebral y varias partes del cuerpo. Fue operada en muchas oportunidades, quedando casi inmovilizada. Esto la acercó a la pintura, como forma de olvidar el dolor físico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)