jueves, 27 de enero de 2011

Los niños robados por el franquismo

Un negocio de monjas, curas y médicos
Los testimonios desvelan nombres y documentos de tramas que se enriquecieron y funcionaron de forma organizada en todo el Estado español

La esperanza se ha abierto para las 261 familias que han denunciado ante la Fiscalía General del Estado casos de niños robados desde los años 50 hasta entrada la década de los 90. Una asociación que nuclea a víctimas de las apropiaciones acompañadas por un grupo de personas presentó las denuncias, esperando encontrar eco en la Justicia española. Demandan respuesta de los tribunales y del gobierno. Barroso, fundador de la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) se enteró en 2008, a los 39 años, que había sido comprado y arrancó su búsqueda para conocer su origen. “Soy un bebé robado. Tengo la documentación falsificada, consta que soy hijo biológico, pero es mentira”.

Durante el franquismo se implementó un plan sistemático de robo de niños, como estableció Garzón en 2008. En los años posteriores a la Guerra Civil, a las republicanas presas les sacaron sus hijos y los entregaron a familias afines al régimen o los enviaron a instituciones comandadas por la Iglesia. El régimen también cruzó las fronteras a “recuperar” niños enviados al exterior por sus familias para preservarlos del franquismo.

En las décadas siguientes el robo de bebés siguió en hospitales e instituciones religiosas con el fin del lucro económico. La mayoría eran hijos de madres solteras. Estaban implicados médicos, enfermeras y monjas en la venta de esos niños. Podrían ser más de 300 mil recién nacidos robados, según Anadir. La Justicia española, tiene paralizadas estas causas. “Nuestro objetivo es que el fiscal investigue o derive cada caso a las fiscalías territoriales, pero pedimos una investigación que determine si hubo delito”, dijo el abogado de Anadir y explicó que hay evidencia de “tráfico de niños, falsificación de documento público, suposición de parto y secuestro”. Crímenes imprescriptibles, por lo que los tribunales españoles estan obligados a investigar.

Un médico que trabajaba en la Fundación Jiménez Díaz y no revela su identidad señala: "Se sabía que existian "chanchullos" en los hospitales en los años '60 y '70. Se sabía en la Fundación que entraba por una puerta una parturienta y a la vez era registrada una mujer no embarazada en la zona de partos, incluso eran ingresadas en la zona privada y la adoptante pagaba los gastos. Una salía sin su bebé y la no embarazada quedaba registrada como madre. Una vez, una pareja de chilenos que querían un niño y se fueron con dos bebés. Hubo gente que quiso denunciar y fue apartada".

Se asignaron números en lugar de nombres, se omitió a los padres biológicos: eran "desconocidos". Se suplantó a la madre biológica por la adoptiva, quedando registrada como parturienta. Los documentos aparecen en los hospitales, casas cuna, registros civiles y en los archivos de la Iglesia y aquí es donde surge el problema. Actas de entrada y salida, partes de incubadoras, bautismos, cualquier documento arroja algo de luz, su ausencia también. Muchas veces ni siquiera coinciden las fechas.

viernes, 21 de enero de 2011

El sexo salvaje del Duce

Benito Mussolini era brutal en muchos sentidos. También en la cama. Lo deja bien claro su principal amante, Clara Petacci, en los diarios que escribió en los años treinta, contando con todo detalle sus encuentros sexuales con el Duce, sus morbosas manías e intimidades

Por Carlos Geli

"Si hubiese podido, hoy te habría penetrado con el caballo". El zoofílico piropo corresponde a la llamada del mediodía del 5 de febrero de 1938, la primera de la docena que casi con puntualidad suiza realiza a cada hora y cada día sin falta desde hace casi dos años el dictador Benito Mussolini a su amante Clara Petacci, así Hitler haya iniciado el Anschluss, así las legiones italianas hayan entrado victoriosas en Tortosa en plena Guerra Civil Española. Y pobre de él si no lo hace. Enésima amante del Duce -"he llegado a tener 14 y a acostarme con cuatro cada noche", le confesará con pocos visos de exagerar-, parece que le tiene bien pillado. 

Se ha esforzado: a sus 13 años "ya te había ofrecido mi vida entera", le escribe mucho después Claretta, que pidió entonces a sus padres que la llevaran a un discurso del inflamado orador. Fotografías, recortes de prensa cual fan... Casi una década después, el azar se lo ha puesto fácil para marcar al líder de sus sueños: la hija del médico del papa Pío XI no tiene más que asomarse a la ventana para divisar la parte de atrás de los jardines del palacio Venezia de Roma, donde reside su caballero ideal.

miércoles, 19 de enero de 2011

Lágrimas por María Elena


Falleció María Elena Walsh, cantante, escritora, compositora. Ícono de la canción infantil, sus canciones pegadizas e inteligentes acompañaron la infancia de varias generaciones de argentinos. Creadora de libros como Dailan Kifki y canciones inolvidables como Manuelita. Su nombre está asociado a clásicos de la literatura, el teatro y la música del mundo infantil. Aprendió canciones de sus padres, un irlandés y una argentina hija de andaluces. Fue él, un ferroviario que tocaba el piano, quien le cantaba en el caserón de Ramos Mejía (Buenos Aires) donde nació. “Otoño imperdonable” llamó la atención de de grandes escritores. Se autoexilió en París hasta 1956, junto a la folclorista Leda Valladares donde formaron un dúo. No le gustaba el aire que se respiraba con el peronismo. Incursionó en diversos géneros, poemas, guiones para cine y TV y composiciones para adultos.  Entre ellos "Como la Cigarra", interpretada por Mercedes Sosa. O "Serenata para la Tierra de Uno" ..."Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy, por todo y a pesar de todo, yo quiero vivir en vos... ". Durante sus años en la capital francesa, comenzó a escribir poemas y cuentos para niños, un trabajo que la convirtió en una reconocida figura de las letras infantiles en América Latina. Hace un par de años le preguntaron cómo le gustaría ser recordada y contestó: "Como alguien que quería dar alegría a los demás, aunque no le saliera siempre".

jueves, 9 de diciembre de 2010

El Julian de los anillos

Se ha escrito mucho sobre si las filtraciones de Wikileaks son simples chismes sobre el bótox de Gadafi o las fiestas de Berlusconi. Es una forma de minimizar las filtraciones y una contradicción con el despliegue internacional y el boicot llevado a cabo por empresas de internet contra la organización.

Assange se ha entregado para declarar, por el delito de "sexo por sorpresa", la justicia sueca ha sido rápida en tramitar la demanda y en rechazar los recursos de sus abogados. A su vez, el juez británico denegó la libertad bajo fianza. Ahora, su futuro depende de un par de condones.

Interpol tramitó velozmente la orden de detención. Velocidad que no existió con la orden de detención de tres militares de EEUU, dictada por un juez español por el asesinato del camarógrafo José Couso. Y no tendrá la suerte de Pinochet, que logró evitar la extradicción a España, pese a ser un asesino.

Por otra parte, Suiza clausuró la cuenta con donaciones para Wikileaks con la excusa de que el titular mintió sobre su residencia. Suiza es un lugar seguro para todo dinero sucio o limpio del mundo. Nadie le preguntó a Mobutu Sese Seko de dónde salieron sus millones. Lo importante es la residencia.

Assange es el símbolo de una batalla moral en defensa del derecho a la libertad de información y su gente ha creado 748 páginas espejo, 748 anillos, según el twitter de Wikileaks. Significa que están construyendo 748 vías para que se pueda acceder a wikileaks.ch, último dominio accesible.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El fin de la inocencia

30 años sin Lennon

"La vida es aquello que nos va sucediendo mientras nos empeñamos en hacer otras cosas"

                   "Imagine all the people living life in peace"

domingo, 5 de diciembre de 2010

Cruel, inhumano y degradante

La 146ª ejecución del año en Irán

Shahla Jahed
Pese a los pedidos de clemencia, ocho años después de su ingreso en prisión, las autoridades de Irán han decidido ahorcar, a Shahla Jahed. Esta mujer de 40 años, acusada de un crimen, reconoció su culpa pero luego se retractaría en el juicio. Se trata de la 146ª ejecución del año en Irán. Shahla, esposa temporal de la estrella del fútbol iraní Mohammad Jani, fue condenada por el asesinato de la esposa del deportista. La legislación iraní, autoriza a contraer matrimonio permanente o temporal. En un matrimonio temporal -sigheh en farsi-, hombre y mujer se comprometen a estar casados durante un periodo determinado a cambio del pago de una suma acordada de dinero a la mujer; pasado ese tiempo, el matrimonio queda anulado, aunque puede renovarse. Los hombres pueden tener hasta cuatro esposas permanentes, y un número indefinido de esposas temporales. Las mujeres pueden estar casadas con un hombre a la vez.

Hay motivos para creer que Jahed no tuvo un juicio justo y que su "confesión" pudo haber sido forzada durante los meses que estuvo detenida en régimen de aislamiento. La pena de muerte "es la manera más extrema de castigo cruel, inhumano y degradante", sostuvo Malcolm Smart, de Amnistía Internacional. Durante el juicio, Shahla, gritó entre llantos: "Yo no lo hice, ¿que estaba mal en amarte? ¿fue pecado? ¿que hice para merecer esto?. La Revolución Islámica fue un retroceso en materia de derechos de la mujer. A pesar que muchas mujeres apoyaron la vuelta de Khomeini, pocas pensaron en el efecto que la ley islámica tendría en sus vidas.


sábado, 4 de diciembre de 2010

Llegan las wikidisculpas

El escándalo mundial de Wikileaks afecta la relación de Estados Unidos con los demás países. Un problema interno, un hacker, alguien externo o los duendes violaron secretos del Departamento de Estado y se hicieron pùblicas sus operaciones de intrigas y maniobras encubiertas. Hillary Clinton se comunicó con Cristina Fernández para dar las explicaciones del caso. Igual que en el resto del mundo, Washington está preocupado por demostrar que sus diplomáticos informan pero no espian, que miran y hablan pero no usan métodos raros para obtener datos. En Buenos Aires, la agregada de prensa lo dijo: "No somos espias. No hacemos espionaje. Recabamos información. El hecho de que lo hagamos en privado no implica que seamos espias". Nuestra Presidenta calló, ella que habla hasta por los codos, no habló en ningún momento del wikigate, no ganaba nada con wikienredarse y explicar entre otras cosas porqué los cables reflejan una mejor relación y colaboración con EEUU, que la dada a entender en discursos y anuncios. En un continente, donde mucha cordialidad en la relación con yanquilandia provoca desconfianza. "Al mundo le falta un tornillo", se cantaba en  los años ’30. A este mundo también. Y le sobran pendrives. Por eso, es el turno de las wikidisculpas y de los silencios

viernes, 3 de diciembre de 2010

"Escribo cosas raras, muy raras"

Haruki Murakami es un personaje interesante y uno de los escritores japoneses más importantes y aclamados de la actualidad, ha publicado varios best-sellers y cuentos. En sus textos están presentes los gatos, “los perros no me interesan”; no da conferencias, no firma libros, no le interesa ser una celebridad; el gremio japonés de escritores no lo acepta, él no los reconoce; su hilo conductor es la música. La ficción de Murakami es irónica y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve. "Escribo cosas raras, muy raras" reconoce. Hay un juego entre realidad y fantasía. Interesante.

"Yo conocía un mundo que los demás ignoraban. Sólo a mí me estaba permitido tener acceso a un jardín secreto. Para mí, escuchar a Liszt representaba acceder a un plano superior de la existencia humana… Conforme la iba escuchando surgía una espiral y, de esa espiral, surgía otra distinta. Y la segunda espiral se entrelazaba con una tercera. Y esas espirales, vistas con los ojos del presente, poseían una cualidad conceptual y abstracta”…
(Al Sur de la Frontera, al Oeste del Sol)

En el título de esta novela, Murakami, hace referencias a la música, es una canción de Nat King Cole, que para los protagonistas tiene un significado especial. El protagonista es Hajime, un hombre que narra su vida desde su infancia, en la adolescencia se refugia en su amistad con Shimamoto, una chica de su edad, con quien comparte momentos inolvidables. Sin embargo, el tiempo y la distancia lo separa de su amiga. Hajime vive una existencia relativamente feliz -está casado, es padre de dos niñas y dueño de un club de jazz- cuando reencuentra a Shimamoto, la atracción renace  y todas sus estructuras se tambalean sin remedio. Una historia de amores perdidos, que destila la sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre de hoy. El personaje de Hajime tiene componentes autobiográficos. Por ejemplo: es dueño de un club de jazz. Murakami, amante de la música, también abrió en los años 70 su propio bar de jazz en Tokio.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Hacktivista

El fundador de Wikileaks, actual pesadilla de los poderosos

Julian Assange
Assange además es atractivo, no solo por tener en jaque al Pentágono y disfrutar poniendo al desnudo la agenta oculta y maniobras sucias de los poderosos, sino que además tiene pinta de genio-villano que lo convierte en un oscuro objeto del deseo. Este australiano carismático y controvertido, tiene 39 años y una profesión: reventar a escala mundial los mayores secretos oficiales. Es adorado por sus seguidores y perseguido por sus enemigos.

Su batalla contra los poderosos nació del activismo hacker, activismo político focalizado que le costó en su adolescencia un enfrentamiento con la justicia, el resultado fue una multa insignificante. Assange vive en fuga, en un mundo de secretos. Es un hombre escurridizo, no le queda otra. Cambia de domicilio, constantemente, desplazando también a su equipo. Las comunicaciones que realiza por correo electrónico o por teléfono están encriptadas. La web que fundó en 2006, se ha convertido en el contenedor de las grandes filtraciones, de los secretos celosamente guardados. En un año Wikileaks ha revolucionado el panorama mediático mundial. Acaparó la atención mundial en mayo pasado con el vídeo de una brutal matanza de civiles en un suburbio de Bagdad. Ahora llegan los papeles de las Embajadas, con los que pone al desnudo la política exterior estadounidense, desmontado el teatro y enseñándonos la mano que mueve las marionetas.

Secretos y fugas. Dos constantes en su vida. Leaks significa fuga. Cauto hasta rozar la paranoia, es difícil saber si se trata de un héroe del periodismo desafiando el cinismo del mundo o un idealista naif. Héroe o villano, es evidente, que los rebeldes atractivos nos encantan. En una entrevista, después de la liberación de los papeles de Irak, contó que pensaba irse a vivir a Sudamérica.. Al acabar la entrevista y con la grabadora apagada, dijo: "No creas a nadie. No creas a nadie. Te estarán mintiendo".

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Fiesta de secretos

La mayor filtración de la historia desnuda la política exterior de EEUU

 


"Los periódicos tenemos muchas obligaciones. Entre ellas no se encuentra el proteger a los Gobiernos, y al poder en general, de situaciones embarazosas", dice el Director de El País.



Diarios de Europa y Estados Unidos (El País, Le Monde, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel), fueron seleccionados por Wikileaks, para revelar el contenido de la mayor filtración de papeles internos de las embajadas estadounidenses. Se trata de mensajes en los que se descubren datos de relevancia que desnudan su política exterior, sacan a la luz mecanismos que facilitan la comprensión en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.

En un encuentro digital, el Director de El País dice: "Estamos ante una serie de relatos, sin precedentes que servirán para una mejor comprensión de conflictos y de personalidades que afectan nuestra vida y pueden abrir a nuestros lectores a una nueva interpretación de la realidad que nos rodea. También dice que "Ha primado el derecho de los ciudadanos a disponer de información veraz y relevante sobre asuntos públicos de interés general". Lo expresado, en relación a las obligaciones del periodismo, debería ser cotidiano para la prensa de todos los países.

La titular del departamento de Estado norteamericano, Hillary Clinton puso el grito en el cielo, condenando enérgicamente las filtraciones, poniendo el acento en que pueden afectar la seguridad de Estados o personas. Justamente ellos! que históricamente han metido las narices e interferido explícitamente en los asuntos de otros países. Efectivamente, la vulnerabilidad no es grata.