jueves, 28 de marzo de 2013

Detrás del encanto personal, un papa político

Por Paulo Prada y Helen Popper

Cuando Jorge Bergoglio terminó sus estudios de química en la escuela secundaria, su madre le preguntó qué estudiaría a continuación. "Medicina", respondió el adolescente de 19 años, según su hermana María Elena. La madre despejó entonces un pequeño cuarto de su hogar de clase trabajadora porteña para que su hijo lo usara como estudio. Todos los días, al regresar de su trabajo en un laboratorio, el joven se metía en ese cuarto y desaparecía. Una mañana, sin embargo, su madre se encontró con una sorpresa. En el cuarto no encontró libros de medicina, sino de teología y catolicismo. "¿Qué es esto?", le preguntó. Su hijo le contestó con toda calma: "Es medicina para el alma".

Para el hombre que desde hace dos semanas conduce la Iglesia Católica, el paso de la medicina a la religión fue el primero de los muchos cambios de una carrera que con frecuencia desafió las expectativas de los demás. Y también fue un temprano indicio de lo que los argentinos que conocen a Bergoglio, de 76 años, describen como una voluntad de acero, y que subyace a ese exterior de encanto y modestia. 

Lavado de piés en una villa
"Jorge es un hombre político, con buen olfato para la política", dice Rafael Velasco, sacerdote jesuita y actual rector de la Universidad Católica de Córdoba. "Su humildad no es una actuación, pero es parte de su gran capacidad de intuición para conocer y leer a las personas." El primer papa de América latina es también el primer papa jesuita. Como los sacerdotes de otras órdenes, los jesuitas hacen votos de castidad, pobreza y obediencia, así como un cuarto voto especial de obediencia al Papa. También hacen la promesa de abstenerse de buscar ocupar altos cargos en la Iglesia.

¿Control global de capitales?: el experimento chipriota

Por Alfredo Jalife-Rahme

El País (26/3/13), rotativo propiedad de una financiera británica con disfraz español, avisa que Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias, como amenazó el presidente del eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloen, a la agencia británica Reuters. Se trata del modelo alemán. Más allá de los trucos contables del rescate de Chipre por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) por 10 mil millones de euros –además de la aportación insólita en pleno naufragio de 6 mil millones de euros por el gobierno de la isla, que provienen de la confiscación de facto de los depósitos–, se evitó por lo pronto su muy controvertida expulsión de la eurozona-17 y la supuesta catástrofe de su sistema bancario (pese a la quiebra de Laiki, su segundo banco más importante) cuando los ahorradores no pueden retirar más de 100 euros al día y los depósitos superiores a 100 mil euros son castigados con un impuesto desproporcionado de 6.75%.

Sin perder de vista la eurofobia de Gran Bretaña, que no pertenece a la eurozona, resulta curioso que The Financial Times (25/3/13), a través de Ben Hall, exponga las seis maneras en las que el experimento (sic) chipriota ha dañado la eurozona en forma irreversible. Según Ben Hall, la forma en que se manejaron las negociaciones de rescate durante 10 días tumultuosos ha dañado a la eurozona y ha socavado la credibilidad de respuesta a la crisis.

Paul Krugman ( The New York Times, 25/3/13) considera que los controles de capital chipriotas con la bendición del FMI representan un desarrollo notable en el paraíso fiscal isleño, que puede significar el inicio del fin de algo mucho mayor: la era en que los movimientos irrestrictos de capitales eran considerados como una norma deseable en todo el mundo. Proporciona los ejemplos de restricción a los flujos de capitales en Gran Bretaña hasta 1979 y en Estados Unidos, aunque en forma limitada, durante la década de los 60. El año pasado, el ex director del Banco de México Guillermo Ortiz (La Jornada, 9/3/12) fustigó que los bancos extranjeros se llevan dividendos necesarios para el país cuando obtienen ganancias en México que envían a sus matrices para enfrentar la crisis global.

Urdangarin, ahora está en la mira por infiel


Lo aseguran el ex socio de Urdangarin y también un libro del autor británico Andrew Morton

Por Juan Carlos Algañaraz

El escándalo en torno al esposo de la Infanta Cristina, segunda hija de los Reyes de España, se ha ampliado al terreno personal. Diego Torres, ex socio del Duque de Palma y también imputado por varios delitos de corrupción, amenaza con presentar al juez instructor, nuevos correos electrónicos de carácter "íntimo y personal" que revelarían supuestas infidelidades de Urdangarin a su esposa. Insiste en que tiene en su poder “miles” de correos comprometedores para el Duque y la Familia Real y anuncia que está por revelar “los más destructivos de todos”.

Tanto el juez como el fiscal han dejado claro “que no están dispuestos a que en el sumario se recojan mensajes que afecten a la intimidad de uno de los imputados y que no aporten hechos relevantes para la investigación”, informa El Mundo. Torres promete presentar al juez instructor una serie de mails que considera “los más destructivos de todos”. Afirma que un correo electrónico de Urdangarin donde enviaba una imagen de un grupo de ciclistas en “top less” no es más que un “simple aperitivo” en comparación con lo que tiene para revelar.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Alemania y pobreza

Por Osvaldo Bayer, desde Bonn

El gobierno alemán discutió sobre el estado de la pobreza en ese país, uno de los más ricos y organizados del mundo. Sí, es extraño que un gobierno conservador-liberal se atenga todavía a esos ritos. Es que viene de la tradición de la posguerra, cuando se organizó la actual república alemana. Bien, pero no se vaya a creer que se permitió toda la verdad. No, apenas un poco para disimular. Por ejemplo, la ministra de Trabajo, Von der Leyen, demócrata cristiana, había aprobado una frase en el informe que disgustó a sus aliados liberales. Se leía ahí: “La fortuna privada en Alemania está distribuida en forma muy desigual”. Cosa que disgustó al ministro de Economía, liberal, Rösler, que exigió a los gritos que se quitara tal juicio del informe. Y se tuvo que eliminar, si no peligraba la coalición gobernante. Pero la ministra había escrito la verdad, la diferencia entre ricos y pobres se ha profundizado, sin ninguna duda, y eso irá en aumento, un resultado del sistema capitalista en todo el mundo.

Lo que no se pudo anular fue algo que lo dicen las cifras: el diez por ciento de la población goza del 53 por ciento de la fortuna neta total nacional; al nivel más bajo, con menos entradas de la sociedad, que significa el 50 por ciento de los hogares, le corresponde el uno por ciento de los valores de las entradas anuales. Y el 46 por ciento constituye la clase media. Hace diez años, este estudio adjudicaba el tres por ciento del total a la clase con menos entradas. Con respecto al nivel de pobreza, los autores del estudio señalan que se trata de los hogares que perciben menos de mil euros por mes, entre los cuales se encuentra entre una sexta y una séptima parte de la población alemana.

domingo, 24 de marzo de 2013

A 37 años del golpe militar, homenaje a las víctimas


El Proyecto "Ausencias" de Gustavo Germano, es una exposición fotográfica que muestra grupos de amigos o familiares “antes” y “después” del golpe militar de 1976. En la primera de las fotos se ve al grupo original, en la segunda el lugar vacío corresponde a la persona desaparecida. La foto de cabecera corresponde a su propia familia. "Partí de una necesidad expresiva personal de ponerle presencia a la ausencia y al mismo tiempo de aportar a la memoria", señaló el fotógrafo, cuyo hermano Eduardo fue secuestrado a los 18 años. 
                       
                        
                              TREINTA MIL DESAPARECIDOS. PRESENTES!

jueves, 21 de marzo de 2013

La irreverente vida sexual de una intelectual

La sociedad actual, en apariencia cada vez más libre, oculta el deseo de los "viejos". La autora, una ensayista de 72 años, profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Lanús, cuenta cómo el goce, a veces, llega con la edad

Por Esther Díaz

A partir de los cincuenta años mi vida sexual comenzó a ponerse interesante. Antes, lo obvio para una chica de mediados del siglo pasado.
Calenturas insoportables hasta el día del casamiento, sexualidad matrimonial domesticada hasta el día del divorcio. Después, los tiempos del sexo compulsivo y culposo. Es duro conocer varios cuerpos cuando por tradición, familia y religión te convencieron de que lo correcto es uno solo y para toda la vida. Hay que lidiar con eso.
Me inicié en la práctica sexual a los 21 años, no sin haberme provisto de las dos libretas que me habilitaban legal y religiosamente a acostarme con un hombre. Aunque mi espíritu no era tan virgen como mi cuerpo. Pues a pesar de aceptar sin chistar todas las ñoñerías que les imponían a las señoritas de entonces, me había atiborrado con textos místicos, ocultamente pornográficos e indiscutiblemente sádicos. Con ellos alimentaba mi sexualidad reprimida y satisfacía mi masoquismo elemental. Evoco la Biblia, que leí dos veces desde el enigmático Verbo del principio hasta el catastrófico apocalipsis del final, pasando por masturbaciones, violaciones e incestos.
Fue mi segunda lectura erótica, la primera había sido el catecismo que me preguntaba si había hecho “cosas malas”; la indefinición del término lo tornaba transparente despertando oleadas de mórbida atracción. Inquiría asimismo si había gozado con alguien que me hubiera forzado. También con quién había hecho esas cosas, ¿con hombres, con mujeres, con animales? Me revelaba posibilidades inimaginables.
La moralina familiar de humildes inmigrantes españoles y el adoctrinamiento de las monjas me habían convencido de que sólo siendo adulta y casada podría acceder a esas cosas, aunque mis rudimentarios saberes las concebían mucho más ingenuas. En aquellos tiempos no se conocía tele ni internet, las niñitas de antes sólo tenían fe.
Nunca se me habría ocurrido que si me obligaban a algo “malo” podría gozarlo, tampoco que era posible hacerlo con mujeres y menos aún con animales. Esto me arrojó a un pansexualismo delirante.
Todo lo referente al deseo me producía culpa.
Con esa mochila penetré en la vida sexual. Mi desfloración fue en Mar de Ajó en el mítico Hotel El Águila, un lujo para nuestros bolsillos recién casados.

lunes, 18 de marzo de 2013

Dossier secretum

Diario argentino revela existencia de un dossier para bloquear la elección de Francisco 

Exclusivo: por qué fracasó un informe secreto K para bloquear la elección de Bergoglio
El dossier, escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de ellos con el fin de desprestigiar al argentino. 

Por Román Lejtman
El Vaticano confirmó que la diplomacia argentina en Italia redactó y distribuyó entre ciertos cardenales un dossier sucio para bloquear la posible designación de Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI. El dossier sucio, entregado a los cardenales antes del cónclave para designar al nuevo Sumo Pontífice, se urdió sobre las notas escritas por el periodista Horacio Verbitsky denunciando la presunta complicidad de Bergoglio con la última dictadura militar, pese al fallo definitivo de la justicia federal en la causa ESMA que desestimó esa acusación por falta de pruebas. El dossier sucio estaba escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de sus colegas y tenía la finalidad de desprestigiar a Bergoglio para que no accediera al Papado.

En el Vaticano aseguran que la falsa denuncia contra Bergoglio fue cocinada por un diplomático argentino de apellido histórico en el peronismo, tramada por un legislador nacional vinculado a los organismos de DDHH y filtrada a los electores del futuro Papa por un cardenal que conoce las desavenencias entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

viernes, 15 de marzo de 2013

Alemania, el "imperio accidental"

Por Ulrich Beck *

A nivel conceptual, la Unión Europea es una historia de no y de ni. No es una nación ni es un Estado y tampoco es una organización internacional. Para describirla y comprenderla utilizamos categorías que no se adecuan a Europa –esta comunidad política singular no puede explicarse utilizando los conceptos tradicionales de política y estado que siguen atrapados en el nacionalismo metodológico–.

 Los que piensan en Europa en términos nacionales no sólo no reconocen su realidad, sino que además reproducen los obstáculos creados por ellos mismos y que se han convertido en la marca distintiva de su acción política. Esto se puede observar hoy en la crisis del euro. Cuando se introdujo el euro, muchos economistas sabelotodo advirtieron que la creación de una unión monetaria antes de una unión política era poner el carro delante del caballo. No quisieron o no pudieron comprender que ésa era precisamente la intención. El euro y sus predecibles consecuencias políticas problemáticas forzarían a los gobiernos y a los países atrapados en sus egoísmos nacionales a extender la unión política a través del poder de sus propios intereses materiales, como lo dicta el imperativo cosmopolita: coopera o revienta.

"No fue cómplice de la dictadura"

Referentes de la lucha por la vigencia de los Derechos Humanos en la Argentina durante la dictadura, rechazaron que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, de viaje por Italia, publicó una declaración en su web donde señalo que no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura pero pero cree que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles". y aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos.

"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.

Otra referente de los DDHH,la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura". Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".

Habemus papam

La revolución en el Vaticano del papa del fin del mundo, ya ha comenzado y se perfilan cambios drásticos en esa curia romana tan criticada durante el reino de Benedicto XVI, marcado por una serie de crisis evitables. Las señales del cambio, de la ruptura de estilo, son evidentes: nada de limusina, nada de crucifijo de oro, nada de estola, nada de zapatos rojos. Adiós a la ostentación y la pompa:bienvenida la austeridad, la sencillez. 

Jorge Bergoglio instaló su papado con un par de gestos simples y un nombre que convirtió su designación como Sumo Pontífice en un programa de gobierno de la Iglesia: Francisco. Quiso expresar así humildad, sencillez, cero aparato. Todo demasiado nuevo para juzgar tan rápido, pero el papa argentino, cuyo nombramiento puso fin a trece siglos de dominación europea en los papados, cautivó con sus primeros gestos a los vaticanistas más escépticos. Pero en Argentina, más allá del Vaticano, la actuación de Bergoglio como cardenal primado lo mostró como un hombre conservador en términos moderados, pero muy polémicos en relación con todos los temas, en especial con la actuación de la Iglesia argentina durante la dictadura militar. Sin embargo, también demostró una personalidad austera, con mucho manejo de la política y capacidad de conducción.