lunes, 18 de marzo de 2013

Dossier secretum

Diario argentino revela existencia de un dossier para bloquear la elección de Francisco 

Exclusivo: por qué fracasó un informe secreto K para bloquear la elección de Bergoglio
El dossier, escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de ellos con el fin de desprestigiar al argentino. 

Por Román Lejtman
El Vaticano confirmó que la diplomacia argentina en Italia redactó y distribuyó entre ciertos cardenales un dossier sucio para bloquear la posible designación de Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI. El dossier sucio, entregado a los cardenales antes del cónclave para designar al nuevo Sumo Pontífice, se urdió sobre las notas escritas por el periodista Horacio Verbitsky denunciando la presunta complicidad de Bergoglio con la última dictadura militar, pese al fallo definitivo de la justicia federal en la causa ESMA que desestimó esa acusación por falta de pruebas. El dossier sucio estaba escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de sus colegas y tenía la finalidad de desprestigiar a Bergoglio para que no accediera al Papado.

En el Vaticano aseguran que la falsa denuncia contra Bergoglio fue cocinada por un diplomático argentino de apellido histórico en el peronismo, tramada por un legislador nacional vinculado a los organismos de DDHH y filtrada a los electores del futuro Papa por un cardenal que conoce las desavenencias entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

viernes, 15 de marzo de 2013

Alemania, el "imperio accidental"

Por Ulrich Beck *

A nivel conceptual, la Unión Europea es una historia de no y de ni. No es una nación ni es un Estado y tampoco es una organización internacional. Para describirla y comprenderla utilizamos categorías que no se adecuan a Europa –esta comunidad política singular no puede explicarse utilizando los conceptos tradicionales de política y estado que siguen atrapados en el nacionalismo metodológico–.

 Los que piensan en Europa en términos nacionales no sólo no reconocen su realidad, sino que además reproducen los obstáculos creados por ellos mismos y que se han convertido en la marca distintiva de su acción política. Esto se puede observar hoy en la crisis del euro. Cuando se introdujo el euro, muchos economistas sabelotodo advirtieron que la creación de una unión monetaria antes de una unión política era poner el carro delante del caballo. No quisieron o no pudieron comprender que ésa era precisamente la intención. El euro y sus predecibles consecuencias políticas problemáticas forzarían a los gobiernos y a los países atrapados en sus egoísmos nacionales a extender la unión política a través del poder de sus propios intereses materiales, como lo dicta el imperativo cosmopolita: coopera o revienta.

"No fue cómplice de la dictadura"

Referentes de la lucha por la vigencia de los Derechos Humanos en la Argentina durante la dictadura, rechazaron que el papa Francisco hubiera sido cómplice del gobierno militar y el juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, el más cercano al Gobierno, aseguró tenerle una "gran confianza".

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, de viaje por Italia, publicó una declaración en su web donde señalo que no considera que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura pero pero cree que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles". y aspira a que no repita "los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia". Dijo que hubo complicidades en parte de la jerarquía de la Iglesia: otros con "exceso de prudencia" hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos.

"A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar de la prisión a dos sacerdotes, siendo él el superior de la congregación de los jesuitas. Pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar la liberación de prisioneros y sacerdotes y no se les concedía", añadió.

Otra referente de los DDHH,la ex ministra e integrante de la Conadep Graciela Fernández Meijide, recordó: "De todos los testimonios que recibí jamás tuve testimonios de que Bergoglio hubiera estado relacionado con la dictadura". Fernández Meijide rechazó las críticas del kirchnerismo hacia Bergoglio: "Es gente que no sé por qué razón cree que tienen que ser fiscales de la Nación, y desde allí emiten rayos y centellas". Dijo que tiene la impresión de que "lo que molestaba a la actual Presidenta es que Bergoglio no se disciplinaba, que denunciaba que seguía existiendo pobreza".

Habemus papam

La revolución en el Vaticano del papa del fin del mundo, ya ha comenzado y se perfilan cambios drásticos en esa curia romana tan criticada durante el reino de Benedicto XVI, marcado por una serie de crisis evitables. Las señales del cambio, de la ruptura de estilo, son evidentes: nada de limusina, nada de crucifijo de oro, nada de estola, nada de zapatos rojos. Adiós a la ostentación y la pompa:bienvenida la austeridad, la sencillez. 

Jorge Bergoglio instaló su papado con un par de gestos simples y un nombre que convirtió su designación como Sumo Pontífice en un programa de gobierno de la Iglesia: Francisco. Quiso expresar así humildad, sencillez, cero aparato. Todo demasiado nuevo para juzgar tan rápido, pero el papa argentino, cuyo nombramiento puso fin a trece siglos de dominación europea en los papados, cautivó con sus primeros gestos a los vaticanistas más escépticos. Pero en Argentina, más allá del Vaticano, la actuación de Bergoglio como cardenal primado lo mostró como un hombre conservador en términos moderados, pero muy polémicos en relación con todos los temas, en especial con la actuación de la Iglesia argentina durante la dictadura militar. Sin embargo, también demostró una personalidad austera, con mucho manejo de la política y capacidad de conducción.

sábado, 9 de marzo de 2013

Chávez: una mirada desde Cuba

Manuel David Orrio*

Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ha muerto. La noticia llegó como un terrible mazazo sobre la cabeza y el corazón de los millones de cubanos que por siempre le tenderemos mano franca para amigo sincero, al decir de José Martí. Cayó en combate contra una enfermedad implacable, mas también como corresponde al militar que fue.

El orbe, vaticino, ni es ni será el mismo. No porque falte Chávez, sino porque su obra emancipadora cambió al mundo que vivimos. Muy en especial a Nuestra América, ésa que va del Río Bravo a la Patagonia. Nadie como este hombre singular revitalizó el pensamiento de la izquierda de fines de siglo XX e inicios de éste.

Fidel Castro irá a la tumba con el invaluable mérito de haber conducido la resistencia frente a un mundo unipolar, tras la caída del campo diz que socialista; Chávez marcha, rumbo a las agitaciones excelsas de la gloria, con el lauro de haber mostrado que un mundo mejor sí que de verdad es posible. Maestro, y discípulo, se complementan. Fidel condujo el “no pasarán”; Chávez, el “los que vamos a pasar somos los pobres de la Tierra”.

Su muerte, la que no es verdad cuando se ha hecho bien la obra de la vida, es por sí misma una enseñanza. Supo no sólo crear y desarrollar las bases de una Venezuela y una Latinoamérica mucho más libres y justas. También, desde su carismático liderazgo, mostró que las revoluciones triunfantes están obligadas a institucionalizarse.

jueves, 7 de marzo de 2013

Chávez

Por Eduardo “Tato” Pavlovsky

Te moriste Negro Cabrón, y Latinoamérica está de luto.

La derecha debe estar de fiesta. Tengo rabia de imaginar no verte nunca más. Te voy a extrañar. No ver tu imagen revolucionaria. Tu potencia revolucionaria irrenunciable de los principios de la igualdad. Tu lucha contra la indignidad de los indiferentes.

Hace muchos años tuve la oportunidad de ser invitado a dar un curso de Psicodrama para jóvenes profesionales. Todas las casas de los médicos tenían un gran lujo y piscina. Clase media en ascenso. Cuando terminamos de trabajar pregunté con ingenuidad por la ausencia de transporte público. Veía coches último modelo por todas partes. A las siete vi una multitud haciendo cola y pregunté “¿Esa gente cómo viaja, dónde viaja?”. Esa gente, me respondieron, sólo viaja en esas camionetas pequeñas. Es la gente que habita los morros, allá arriba. Eran pequeñas camionetas destartaladas que llevaban 50 personas por viaje. “¡Pero en la cola hay miles!” Los cargan y siempre llegan. Los dejan y después a pie suben hasta sus casas caminando. Son gente fuerte. Lo decían en un tono naturalista.

martes, 5 de marzo de 2013

Un hacker argentino, en el caso Urdangarin

Bevilacqua, el hacker argentino
Un ingeniero porteño reveló 200 mails comprometedores que, según los abogados, tendrían el efecto de "bombas atómicas" en el caso Urdangarin

El ingeniero informático, Matías Bevilacqua, argentino de 36 años, estaría involucrado en la apropiación de mails "comprometedores para la Corona", sobre los negocios del yerno del Rey. Unos 200 correos electrónicos amenazan a Iñaki Urdangarin, yerno del rey y, a la casa real, según la prensa local. Hace unos días, el abogado de Diego Torres, el ex socio de Urdangarin, dijo que esos mails tendrán el efecto de "bombas atómicas" y harán que la infanta Cristina de Borbón, esposa de Urdangarin, tenga que declarar como imputada en la causa en que se investiga la supuesta malversación de fondos públicos por más de seis millones de euros.

Según el diario El Mundo, el argentino es un experto en informática y reveló que fue Bevilacqua, quien habría trabajado como agente para el Centro Nacional de Inteligencia de España (CNI), quien "pirateó" correos electrónicos de las oficinas de la defensa de Urdangarin. Otras fuentes han informado que Bevilacqua ayudó a organizar el flamante Centro de Cybe-Defensa Nacional de España.

lunes, 4 de marzo de 2013

El mercado chino de los matrimonios arreglados

Cada fin de semana, los padres se reúnen en La Plaza del Pueblo de Shanghai en busca de un candidato para sus hijos, idealmente al interior de la misma clase. Books de fotos, referencias al horóscopo, incluso agencias matrimoniales conforman la oferta y responden a un signo cultural: la presión social para que formen su propia familia.

Por Miguel Petrecca - Shanghai, China

Ubicada hacia el final de la avenida Nanjing Este, en el sitio donde hasta antes de la llegada del comunismo existía una pista de carrera de caballos, La Plaza del Pueblo es uno de los centros neurálgicos de Shanghai, cruce de avenidas y líneas de subte y albergue de dos de los museos más importantes de la ciudad y el Gran Teatro. A su alrededor, entre algunos de los edificios más modernos de la ciudad, hay intercaladas varias joyas antiguas, como el impresionante Park Hotel, un rascacielos art decó de 1934. Es en esa plaza, en un rincón en la parte norte bautizado popularmente como el “rincón de la evaluación de potenciales candidatos”, donde todos los fines de semana una pequeña y ruidosa multitud de padres se junta para buscar un potencial marido o esposa para sus hijos.

Se ubican en un lugar como si instalaran un puesto en un mercado, provistos con una hoja en la que consignan los datos de sus hijos. Algunos ponen el papel en el piso, otros sobre paraguas o cajas, o colgado de un árbol. Visto desde lejos, a través de una especie de túnel que funciona como entrada, parece un grupo caótico, pero al acercarse se puede ver que hay un orden, con un puesto al lado de otro formando calles. Dentro de esa trama de calles hay, incluso, zonas específicas, como un sector en el que se juntan padres con hijos o hijas en el extranjero. El ambiente en los pasillos de la feria es animado y lleno de movimiento: padres que charlan con otros padres, agentes que buscan recolectar clientes, turistas, curiosos y hasta candidatos que se presentan en persona.

sábado, 2 de marzo de 2013

Un sistema que tiembla

Por Osvaldo Bayer, desde Bonn, Alemania

Otra vez, como todos los años, volvieron a publicarse en los diarios alemanes los sueldos y otros beneficios que cobran los ejecutivos de las grandes empresas y también de los bancos. Nuevamente, la indignación volvió a cundir en toda la gente de trabajo. Esta vez no estuvo al frente de los que más ganaron, como en años anteriores, el señor Ackermann, presidente del Deutsche Bank (Banco Alemán), que cobró siempre más de diez millones de euros por año. Esta vez, apenas recibió de sueldos y otros beneficios 9,4 millones de euros. Esta vez, quien más cobró de todos los ejecutivos fue el presidente de Volkswagen, M. Winterkorn, que cobró en un año nada menos que 16,6 millones de euros.

Después de Ackermann, vienen P. Loschner, de Siemens, con 8,7 millones; D. Zetschke, de Daimler-Benz, con 8,7 millones: W. Reitzle, de Linde, con 6,7 millones; J. Grossmann, de RWE, con 6,4 millones; N. Reithofer, de BMW, con 6,1 millones, y H. Hainer, de Adidas, con 5,9 millones de Euros. Lo que obtuvo el presidente de Volkswagen representa, por mes, 300 veces más de lo que gana un técnico en la industria. El gremio metalúrgico denunció que en la BMW de Leipzig los trabajadores cobran entre 1300 y 1400 euros por mes.

viernes, 1 de marzo de 2013

Aniversario de Quinquela

Benito Quinquela Martín nació el 1 de marzo de 1890 y su madre lo abandonó en la Casa de Niños Expósitos (Casa Cuna) siete años después fue adoptado por una familia dueña de una carbonería en el barrio de la Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron la visión artística de sus obras. No tuvo una educación formal en artes sino que fue autodidacta, lo que ocasionó que la crítica no fuera siempre positiva. El barrio de La Boca en donde Quinquela se inspiró era un barrio de depósitos, astilleros y construcciones portuarias, casas de chapa y zinc.

Esta escenografía fue la que dio vida a la obra del pintor. Las escenas portuarias pintadas por Quinquela son homenajes al trabajo, protagonizadas por figuras humanas, dinámicas y en movimiento cargando bolsas de carbón. En contadas ocasiones pintó escenas sin figuras humanas, el protagonista siempre fue el hombre.